Competencias laboralesEducación

¿Cómo saber cuáles son los empleos del futuro?

Aunque no se sabe con precisión cuáles serán, sí se pueden definir los escenarios que los generarán.

Carolina González, especialista en mercados laborales y seguridad social del Banco Interamericano de Desarrollo BID, asegura que determinar los empleos del futuro es algo que no puede hacerse con precisión actualmente porque hacen falta sistemas de información que lo permitan. No obstante, organismos multilaterales internacionales y consultores se han puesto en la tarea de analizar el tema y han podido establecer los fenómenos que generarán o disminuirán las demandas de ocupaciones.

“Sabemos que cada vez habrá más adopción tecnológica y que, a medida que eso suceda, la demanda por aquellas tareas que implican acciones rutinarias, predecibles y fáciles de reemplazar por un algoritmo será menor”, dice la experta del BID, refiriéndose a empleos susceptibles de automatización, que pueden ser hechos con herramientas tecnológicas, por una máquina o por un algoritmo.

Esta afirmación ha sido sustentada por investigaciones como una de la Universidad de Oxford titulada ‘El futuro del empleo (2013)’, en la que se evaluaron 700 ocupaciones. Los resultados arrojaron que, por ejemplo, en restaurantes en los cuales las recetas ya están establecidas, como los de comida rápida, ya no serían necesarios chefs ni cocineros; en los hoteles ya no se requerirían botones porque el equipaje podría ser transportado por carros autónomos; y en los bancos, máquinas y software podrían desempeñar los roles de cajeros y analistas de crédito.

Otro estudio que soporta esta predicción en el mercado laboral es uno publicado por la consultora McKinsey a finales del año pasado, llamado ‘Empleos perdidos, empleos ganados: transiciones de la fuerza de trabajo en una era de automatización’, en el cual se estima que seis de cada diez ocupaciones actuales tienen más de treinta por ciento de actividades que pueden automatizarse.

La pregunta entonces es ¿cuáles son esos empleos que no podrán automatizarse? Y, si bien no se puede tener seguridad sobre la realidad del trabajo en el futuro, sí se pueden proyectar los escenarios que generarán mayor demanda de algunas labores.

“En el futuro se demandarán más aquellas labores que tienen un contenido social y cognitivo más sofisticado. Necesitaremos gente capaz de hacer tareas creativas, innovar, resolver problemas, influenciar clientes y hacerlos sentir confianza. Puede tratarse de agentes de viaje o trabajadores en sucursales bancarias, pero dedicados a tareas mucho más sofisticadas de las que solían hacer”, dice la representante del BID.

El estudio de McKinsey modela algunas fuentes posibles de demanda de trabajo que puedan estimular la creación de trabajos hacia 2030, con base en escenarios que contemplan diferentes aspectos como el crecimiento del consumo, el envejecimiento de la población, el desarrollo de la tecnología, el desarrollo de infraestructura y el cambio climático.

Por ejemplo, la automatización tendrá un menor efecto en trabajos que envuelvan la administración de personal y aquellos que requieran interacciones sociales, en los cuales las máquinas no pueden igualar el desempeño y comportamiento humano. Labores en ambientes impredecibles con ocupaciones como jardinería, plomería o de proveedores de servicios de cuidado para niños o adultos.

Según el informe, para 2030 habrá al menos 300 millones de personas por encima de los 65 años y sus gastos estarán destinados a pagar empleos relacionados con el envejecimiento como el cuidado personal en casa (enfermeras y ayudantes) y los exigidos por los desarrollos tecnológicos en el área de la salud.

Angelo Laverde, estudioso de datos relacionados con la salud humana, profesional en ciencia de la información y psicólogo, dice que los robots serán más precisos, más seguros y muchos procesos serán liderados por la inteligencia artificial. “Sin embargo, siempre se necesitará de profesionales médicos que programen esos algoritmos con sentido ético y humanístico, que se puedan comunicar con los pacientes de una forma asertiva y con compasión”, asegura y agrega que los empleos en salud que crecen en demanda son para ingenieros biomédicos y expertos en nanotecnología, además de los científicos de datos, una profesión que aún no está totalmente definida.

La investigación de McKinsey tiene en cuenta pronósticos macroeconómicos que estiman que mil millones de personas entrarán a la clase consumidora, principalmente en las economías emergentes, y gastarán sus ingresos en actividades de ocio, financieras y de telecomunicaciones, servicios, vivienda, cuidado de la salud y educación.

El estudio asegura que el gasto en tecnología también incrementará y esto generará demanda de expertos en computación, ingenieros, administradores y consultores de información tecnológica. Asímismo, habrá una mayor inversión en construcción de casas, tanto en países en desarrollo como en economías avanzadas, que llevará a necesitar arquitectos, ingenieros, carpinteros, maestros de obra y operadores de máquinas.

Otro escenario generador de empleos será el ambiental para lograr el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Se estiman cerca de diez millones de empleos nuevos en el marco de este pacto. Por último, la investigación de la consultora internacional proyecta que entrarán al mercado servicios que antes no se pagaban relacionados con actividades dentro de los hogares como el cuidado de niños, la educación temprana, la cocina, jardinería y limpieza, labores hechas por las mujeres hoy día sin recibir pago.

“Los países pueden adaptarse a estos cambios y escribir su futuro. Pueden mitigar los efectos que tiene la tecnología sobre el mercado de trabajo formando mejor a las personas. Pueden volvernos resilientes y adaptables al cambio y, en este caso, las personas no tendremos que tener bolas de cristal para saber qué estudiar, pues contaremos con la opción de actualizar nuestras habilidades a medida que la tecnología avance”, concluye González, del BID.

La especialista del BID, junto con un grupo de expertos, hablaron sobre este tema y otros retos que afrontan los jóvenes en el mundo laboral en el III Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, que se realizó el 29 de junio en Cali, Colombia, un encuentro organizado por Nestlé, que buscó generar estrategias que permitan a los jóvenes ingresar a la vida laboral y crear oportunidades de trabajo.

Referencia a www.eltiempo.com http://m.eltiempo.com/vida/como-saber-cuales-son-los-empleos-del-futuro-244586

 

Los comentarios están cerrados.