Documento elaborado por: Luis Gonzalo Tejada Moreno experto en prospectiva.
El cambio es un proceso de transformación de la realidad que de manera permanente afecta las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, cotidianas, entre otras. Su carácter de proceso lo hace dinámico, a veces turbulento y caótico, que genera transformaciones simples o profundas que inciden permanentemente en las definiciones, decisiones y dinámicas de las organizaciones y los territorios. Igualmente se caracteriza por que desde lo temporal, se hace creciente exponencialmente, en sus ritmos.
Desde esta comprensión conceptual del cambio, los factores de cambio son elementos que se expresan en la realidad que se interviene generando una evolución o involución, transformación o retraso de los componentes o dimensiones sociales, políticas, económicas, ambientales, entre otras, es decir, pueden expresarse de manera positiva acelerando el cambio o negativa retardándolo.
La prospectiva como disciplina tiene como objeto de estudio, el futuro. Este es incierto, múltiple y esencialmente distinto al hoy, es decir, no sabemos con certeza cuál será su expresión pero se sabe que existen muchos futuros posibles, futuribles, y lo deseable es aquel que genere profundas transformaciones en el desarrollo del objeto de estudio.
Desde la disciplina prospectiva en la construcción de su metodología, los factores de cambio adquieren un sentido vital y determinante para el análisis de los futuros alternativos posibles y en especial del futuro deseable. El abordaje de estos se realiza desde una perspectiva de cambio profundo del objeto de estudio analizado. Para ello se hace necesario realizar algunas precisiones conceptuales y comprensiones prospectivas de lo que son los paradigmas, las tendencias, las rupturas y los hechos portadores de futuro.
Los paradigmas son formas de concebir, de ver la realidad, son “verdades”, reconocimientos y aceptaciones de una comunidad. Los paradigmas son aquellos lentes que permiten leer, interpretar la realidad en que se encuentra inmerso un objeto de estudio en un tiempo determinado. Están determinados por el nivel de comprensión que la sociedad ha logrado construir sobre la realidad observada y observable, hasta el momento histórico en que se manifiesta el paradigma. Lo anterior lo hace mutable ya que la preocupación de la ciencia es lograr cada vez mayores comprensiones del mundo y construir nuevas teorías derivados de nuevas observaciones, hallazgos y descubrimientos producto de nuevas preguntas investigativas. Las preguntas y respuestas del presente están determinados en lo fundamental por el dominio que impone el paradigma dominante.
Partiendo que el futuro deseado es significativa, esencial, sustancial y fundamentalmente diferente al presente, son los cambios paradigmáticos en donde se centra el análisis del cambio en la prospectiva, para abordar el análisis de los escenarios alternativos de futuro. Se trata de generar cambios profundos y alternativos en la realidad actual y estos dependerán de la capacidad social de los actores, a través de su voluntad y acción, que se tenga de cambiar los modelos y conceptos que tienen vigencia dominados por el paradigma vigente. El reto es explorar y construir nuevos paradigmas, por ello la prospectiva es paradigmática.
Las tendencias son fenómenos que tienen sentido desde la relación temporal estructural entre el pasado, presente y futuro. Estas, poseen trayectoria histórica y en esta época han determinado, en gran medida, la evolución del objeto de estudio desde lo cualitativo y cuantitativo. En el tiempo presente, el fenómeno se expresa, significativamente, explicando la situación actual en todas sus dimensiones e igualmente en el futuro presentara una evolución que podrá afectar el objeto de estudio de manera positiva o negativa. De acuerdo a la gobernabilidad que se tenga sobre ellas se clasifican en pesadas y livianas, siendo la pesada la de muy baja gobernabilidad por parte de los actores y la liviana la de muy alta gobernabilidad.
En el marco de la concepción y el método prospectivo las tendencias juegan un papel en la configuración de los futuribles. Desde el concepto prospectivo, las tendencias pesadas, en lo fundamental, como factor de cambio, emergen como uno de los pilares para el abordaje de los futuros posibles, probables y deseados. Desde el método, los escenarios son, en parte, una expresión de la evolución de las tendencias pesadas, descriptas a través de imágenes, trayectorias y una metodología coherente en donde, la evolución de factores críticos de cambio configuran ese futuro deseado. Un futuro, de manera casi inexorable, está constituido por la evolución positiva o negativa de las tendencias pesadas que hoy afectan el objeto de estudio.
Las rupturas, son expresiones en el tiempo que se dan en la evolución de un proceso, manifestándose como un punto de quiebre, de oposición a los fenómenos anteriores con capacidad de contrarrestar su acción, en el que subyace el agotamiento de un paradigma dominante y el emerger de un nuevo paradigma. Lo determinante en las rupturas es la capacidad que se tenga de encontrar el nuevo paradigma emergente, transformador, que se encuentra en las entrañas del proceso objeto de análisis.
Los grandes cambios en la historia siempre muestran una circunstancia como punto de inflexión, es el caso de la toma de la Bastilla en la Revolución Francesa, La caída del muro de Berlín en la desaparición de la planificación centralizada y el famoso florero de Llorente en la Independencia de la Nueva Granada, entre otros. Todos los ejemplos anteriores se dan como punto álgido del proceso que lo contiene, ante el agotamiento del paradigma dominante y como emergencia de un nuevo paradigma que comienza a dominar el objeto de estudio. Veamos:
- La monarquía autocrática vs la democracia.
- La planificación centralizada Estatal vs la Economía de mercado.
- Colonialismo Español vs Repúblicas Independientes.
Teniendo como contexto de análisis la prospectiva como disciplina, las rupturas se entienden como el anochecer de un viejo paradigma y el amanecer de un nuevo paradigma. Desde la concepción del paradigma este nace, crece, se desarrolla y muere y su agotamiento implica convivencia de lo viejo con lo nuevo en perspectivo de lo nuevo. En la concepción prospectiva estas circunstancias contribuyen a la construcción de los procesos de futuro, siempre teniendo como referente la emergencia del nuevo paradigma.
Desde el método prospectivo la ruptura se entiende como aquel momento en donde se presentan circunstancias que hacen cambiar de dirección la tendencia, modificándola sustancialmente y generando posibilidades de nuevos escenarios que pueden ser de desarrollo o involución dependiendo de la capacidad de los actores para la realización de estos constructos de futuro. En este rompimiento emergen con fuerza, se visibilizan fenómenos que no han sido detectados pero que representaran cambios significativos al futuro, llamados hechos portadores de futuro.
Finalmente surgen los hechos portadores de futuro, entendidos como aquellos fenómenos que están en desarrollo, en ciernes, que no tienen verificación histórica y representan gran importancia por la capacidad que poseen de generar transformación que traerán consecuencias positivas o negativas que se expresaran en los escenarios de futuro. La no verificación histórica del fenómeno no es una explicación de su no existencia. Estos hechos son incubaciones invisibles producto del paradigma dominante que impide su visibilizacion. El cambio de lente en la mirada permite nuevas observaciones y es este el momento que lo invisible se vuelve visible. Uno de los poderes de un paradigma está en la capacidad de visibilizar aquello que logra explicar e invisibilizar aquello que no tiene capacidad de explicar.
Este concepto de Hechos portadores de futuro es quizás el componente del cambio más importante dentro de la concepción prospectiva, por varias razones, veamos:
- Es la expresión por esencia del surgimiento de nuevos paradigmas.
- Es una construcción social que históricamente ha explicado el desarrollo de la ciencia y las sociedades, entre otras.
- Hace visible lo que antes no era visible.
- Posee un gran poder transformador derivado de las nuevas respuestas a las preguntas hechas a los fenómenos.
- Son los embriones de los escenarios apuestas o deseables en donde se expresa el desarrollo del bienestar de la sociedad.
Desde el método prospectivo los escenarios se construye teniendo presente la manera como evolucionara los hechos portadores de futuro. Se trata de tener una mirada de rayos láser que penetra a las profundidades, para encontrar estos fenómenos que explicaran las grandes trasformaciones en el objeto de estudio intervenido desde una perspectiva prospectiva. Los escenarios de futuros alternativos y deseables se soportan, en lo esencial, en la evolución de los hechos portadores de futuro.