Caso de Estudio

Documento Elaborado por Luis Gonzalo Tejada Moreno

La planeación participativa prospectiva para los planes de desarrollo local

INTRODUCCIÓN

Entendiendo que desarrollo local es: “un proceso regional de cambio social sostenido que tiene como finalidad ultima el progreso permanente de la región como un todo y de cada individuo residente en ella”, indica entonces, que la mejor manera de propiciar un cambio es formulando y ejecutando planes estratégicos de desarrollo con una concepción de desarrollo integral en el que se destaque el desarrollo a escala humana y sostenible con una metodología incluyente, participativa y democrática, es decir, planeación participativa.
El desarrollo se implementa en un territorio, eso lo hace tangible y medible, acumulativo, de hecho los planes de desarrollo parten de lo que existe, de reconocer los capitales instalados, las capacidades y las oportunidades, es un proceso que va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular para lograr su consolidación.
El territorio, la localidad es lo concreto, es allí donde las comunidades tienen la posibilidad de obtener sus recursos, tener sus experiencias laborales y económicas, definen como se organizan y definen su destino, allí en la localidad coexisten las potencialidades de la naturaleza, de los individuos, las habilidades y capacidades adquiridas, circula el dinero en circuitos económicos, encadenamientos empresariales y una identidad económica – cultural, forjando tejido social – empresarial.
Además, allí, en el territorio es donde los individuos se asocian, comparten, crean cultura e identidad dejando plasmada una historia, por ello aloja las condiciones para su desarrollo, sin embargo, éste, no puede lograrse si no sabe para dónde va, si no reconoce sus fortalezas, sus vocaciones, sus potencialidades y ello exige un disciplina de planeación, implica niveles de organización social, apropiación de metodologías, herramientas y técnicas que realmente le permitan acumular hacia el desarrollo de manera coherentemente con las condiciones existentes.
Este trabajo pretende aportar una metodología para aplicar en ejercicios de planeación del desarrollo local que tengan un carácter democrático, participativo, incluyente, que posibiliten la construcción colectiva de futuro.
Se parte de entender el desarrollo local como un ejercicio político, dado que define procesos, prepara y construye futuro, impulsa transformaciones sociales en una localidad, establece consensos y une voluntades, integra actores y fundamenta el aporte a la construcción de políticas públicas, es decir, a través de metodología se afianza el poder local, los liderazgos, el tejido social, la gobernabilidad y la gobernanza.
El trabajo se debe leer, para su comprensión, en tres apartados:
1. El foco del trabajo indicando el objeto, el problema y los objetivos de las propuestas, dejando claro allí que el enfoque está centrado en la planeación participativa sobre el componente del desarrollo.
2. Desarrollo teórico – investigativo, entregando información sobre el tema del desarrollo; evolución y diferentes enfoques hasta dejar en evidencia los enfoques y concepciones del desarrollo que orientan este trabajo. También se destaca el tema de la planeación participativa y prospectiva que es quien orienta la propuesta.
3. El Metodológico, asume el proceso prospectivo que se describe en cuatro fases:
Fase 1: Denominada Fase Política, en la cual se busca sensibilizar en pro de la construcción del plan de desarrollo local, ganar voluntades de todos los actores del territorio, leer muy bien el pasado y las realidades del presente, realizar un inventario de sus capitales acumulados (culturales, económicos, sociales, ambientales, cognitivo, entre otros).
En esta fase se propone la implementación de herramientas prospectivas que por su esencia garantizan la construcción colectiva del plan: observación territorial, encuestas, foros y talleres de visión territorial, entrevistas y lecturas del territorio.
Se describe y se entrega la herramienta denominada “Línea del tiempo” para detectar los elementos históricos que explican estructuralmente el pasado, da elementos esenciales para explicar el estado actual y será determinando para el futuro del territorio.
Fase II: Por su condición se conocerá como la Fase Técnica, debido a que en esta también se aplican herramientas prospectivas que dotan el ejercicio de información y elementos fundamentales para el desarrollo adecuado de las demás fases, es ella la que entrega las bases para la formulación estratégica y el diseño de escenarios. Por ello es aquí donde se identifican factores de cambio, se identifican y priorizar variables para el desarrollo del territorio objeto de estudio. Entre muchas, se propone en el trabajo dos herramientas que son: Análisis Estructural y Técnica Pareto. También en esta fase, se realiza el Mapeo y Análisis de los Actores que inciden en el desarrollo presente y futuro del territorio (aplicando la herramienta denominada “MACTOR”).
La Fase III: Por su esencia denominada Fase Estratégica, aquí se construyen los escenarios de futuro para el territorio o localidad objeto del plan de desarrollo. Para esto se utiliza la técnica de los Ejes de Schwartz, el cual ayuda al diseño del escenario apuesta: donde se definen las líneas estratégicas, propósitos, programas, proyectos e indicadores.
Fase IV: Fundamental, con la cual se logra el objetivo del plan y es la Fase de Gestión, pero se recomienda asumir el Modelo de Gestión propuesto por La Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial de la Institución Universitaria Esumer en los procesos de acompañamiento a la planeación y desarrollo local de las comuna 5 – Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7- Robledo, han logrado construir un modelo de gestión para el desarrollo integral, el cual se retoma como referente principal para la presente propuesta metodológica.

PROBLEMA

Existe un proceso de planeación participativa estimulado por la constitución de 1991, el cual se está implementando en las localidades y territorialidades para la formulación de los planes de desarrollo, este proceso ha sido enriquecido permanentemente desde las construcciones de los diferentes actores organizados, las instituciones y desde las mismas entidades gubernamentales, sin embargo hoy persisten múltiples formas y metodologías como las implementadas por organizaciones sociales como las acciones comunales, por ejemplo, que combinan elementos de planeación estratégica tradicional con formas adaptadas desde la experiencia y alguna técnicas innovadoras, pero en general no responden claramente al propósito de la construcción colectiva e incluyente.
Los territorios y localidades deben responder a las condiciones actuales y exigencias del momento: De un ciudadano activo, de sostenibilidad de los territorios, de democratización de la riqueza, de equidad e igualdad, y para ello deben implementar métodos que por su concepción lo permitan. De ahí que estos métodos deben asumir metodologías que permitan la participación amplia e incluyente, que permitan la formulación de los planes de manera colectiva y que ellos le den posibilidades de sostener cambios estructurales y de largo plazo, como lo permite los planes de desarrollo formulados con un enfoque prospectivo.
Se requiere que los territorios dejen de ser vistos como solo conglomerados, o desde la óptica de la definición geográfica, que se entiendan como factores de desarrollo, que tienen una historia socio – cultural, en palabras de Alvarez y Rendón en él hay una construcción social, su desarrollo está dado por factores culturales, históricos, físico – espaciales, de convivencia, además por las capacidades humanas que la intervienen que son el motor vital para el desarrollo.
Es imperante que en los territorios se instalen capacidades para la recolección de información, su procesamiento, su análisis y la producción de nuevos conocimientos, que permitan la innovación y posibiliten acumulados para fortalecer el capital cognitivo, esto es, trabajar por un territorio inteligente.
Existe, la necesidad de la implementación de procesos que unifiquen las experiencias y las técnicas de planeación, y con ello ser más agiles, hablar los mismos lenguajes y facilitar el ejercicio de gobernabilidad y gobernanza.
Las técnicas y metodologías usadas hasta el momento en los territorios asumen de manera aislada conceptos del enfoque sistémico, del método prospectivo, pero no lo hacen con una guía específica, puesto que no existe de manera escrita un documento que tenga el rigor que se requiere con herramientas y técnicas, con enfoque prospectivo, esto ha permitido que se mezclen enfoques, herramientas y metodologías que generalmente caen en hacer propuestas para resolver los problemas presentes en el presente y no resolver los problemas presentes desde la proyección al futuro.
Por ello la pregunta es:
¿Cómo aportar a la unificación de técnicas y experiencias para formulación de planes de desarrollo local (territorial) que permitan la gestión del capital cognitivo, construcción de conocimiento y la innovación de procesos y además permita la participación, la inclusión y construcción colectiva de futuro.

PROPÓSITO

Existe un propósito mayor y es aportar a la gestión local y a la participación ciudadana en la construcción colectiva de la planeación territorial, a través de una metodología para la formulación de planes de desarrollo locales con enfoque prospectivo.
Entiéndase como gestión local:
La Gestión Local, tal como lo define Javier Marsiglia y Graciela Pinto, se entiende como: “la organización y manejo de una serie de recursos institucionales, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores de la población. Los satisfactores de sus respectivas necesidades de bienes de consumo individual. La gestión local comprende componentes técnicos y políticos. Los primeros, se refieren a un conjunto de instrumentos y procesos que permitan la aplicación de una serie de recursos a la satisfacción de determinadas necesidades. Hacen referencia a opción tecnológica con efectos técnicos y sociales diferenciados. Los segundos, se refieren a los procesos de negociación y decisión entre actores sociales, políticos e institucionales sobre el uso y destino de los recursos”.

JUSTIFICACIÓN

Como resultado de la evolución tecnológica y la dinámica de la globalización, la generación de conocimiento se presenta cada instante, lo que trae consigo y al mismo ritmo, los cambios de todo orden, impactando distintos fenómenos, procesos y las dimensiones socio – económica y culturales de las zonas, regiones y localidades, convirtiendo los ejercicios de poder y desarrollo en procesos altamente complejos, requiriendo de modelos y métodos cada vez más abiertos, flexibles, agiles e inteligentes.
Estas complejidades exigen y ponen al orden del día integrar voluntades, esfuerzos comunes y resultados colectivos, pues, de lo contrario crecerá la incertidumbre profundizando crisis o volviéndolas cíclicas.
Allí radica la importancia de este trabajo, propone un camino para la planeación del territorio apalancándose en una metodología participativa con enfoque prospectivo el cual tiene como esencia administrar la incertidumbre, trabajar sobre la complejidad, dado que permite reconocer historia, fenómenos de cambio, gestionar el futuro al que colectivamente se le apueste. Con esta metodología se trata de no responder al cambio, no esperar a que sucedan las cosas para reaccionar, con ella es posible anticiparse al cambio, hacer que sucedan las cosas y avanzar acumulando continuamente, lo cual debe ser un principio del desarrollo local.
Esta metodología es versátil, puede asumirse de manera global, para la ciudad y adaptable a los micros – territorios (Zonas, Comunas, Corregimientos), permite reconocer lo ya instalado, lo existente y acumular hacia los nuevos procesos, permite evaluar los avances, corregir oportunamente y mejorar o ajustar lo que se requiera.
Con esta metodología, para la formulación e implementación de planes de desarrollo local ( Fase IV) se genera conocimiento, pues permite con el sistema de información, interrelacionar datos, consolidar y validar información, analizarla, profundizarla y crear nuevos conocimientos, de ahí que se denomine “metodología inteligente”, potencializa la innovación social en procesos, en formas organizativas y en políticas públicas, entre otras.
Con la propuesta se posibilita, unificar criterios, enfoques, procesos, técnicas, y cambiar paradigmas de planeación estratégica, permite entonces de manera sencilla y profesional emprender dinámicas con coherencia y continuidad en el tiempo sin perder enfoques y propósitos de futuro, además, puede ser el eje central de un Sistema de planeación Municipal, Departamental o Nacional.

ALCANCE

Conceptualmente, metodología es definida como etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una concepción teórica y conlleva a una selección y recomendación de técnicas y herramientas acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.
En otras palabras, la metodología es un conjunto de acciones que apuntan a describir y aportar a través de procedimientos, técnicas y herramientas en la materialización de una concepción en la manera de “hacer las cosas”, programas, planes, proyectos, investigaciones u otro aspecto político – social. Y normalmente se presenta o define por etapas o fases.
Este trabajo “METODOLOGÍA PARA FORMULAR PLANES PARTICIPATIVOS DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE PROSPECTIVO”, como su título lo indica, pretende entregar una metodología lo cual se hará en 4 fases, cada una de ellas contienen técnicas y herramientas, según sea el caso, las cuales se describen paso a paso, siendo este su alcance, no pretende llegar al diseño de soportes, fichas, formatos de cada uno, se considera propio de otro nivel de detalle, siendo objeto de una nueva elaboración que a manera de guía logre tal pormenor.

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE PROSPECTIVO

Asumiendo como criterio rector de la propuesta el enfoque prospectivo como metodología orientadora para formular planes de desarrollo local se enfatiza en su validez, puesto que su didáctica como otras técnicas permite generar sinergia, cooperación, redes, asociación y voluntades colectivas, pero el carácter de prospectivo es propio de la disciplina que tiene como objeto de estudio del futuro, dándole así un valor agregado al modelo de planeación participativa.
En este sentido permite unir voluntades de los diferentes actores, con el fin de generar convergencia entre los mismos, teniendo en cuenta las posiciones políticas, económicas y sociales que puedan tener, en búsqueda de construir una visión compartida de futuro cimentada en valores, con un qué hacer y destinos muy claros, fundamentando así la Razón de ser del territorio o localidad, esencia del proceso de construcción futuro de un tejido social, empresarial e institucional sólido y consistente.
La prospectiva como disciplina, busca generar articulación del territorio con las demás dinámicas globales a través de estrategias de orden internacional, nacional y regional, teniendo en cuenta los planes y directrices rectores.
La formulación de planes de desarrollo local con enfoque prospectivo, busca contribuir a respuestas de preguntas que la sociedad se está haciendo en cuanto al desarrollo de los territorios; ya que esta disciplina (prospectiva) brinda técnicas que permiten de alguna manera visualizar modelos de desarrollo integral en el futuro, mediante un ejercicio de reflexión y construcción colectiva con los actores que inciden en el desarrollo del territorio.
Para ello la prospectiva propone implementación de diferentes técnicas que se caracterizan por ser de carácter participativo y de construcción social; frente a esto, el Centro de investigaciones y Extensión de la Institución Universitaria Esumer, a través del Grupo de Prospectiva y Desarrollo Empresarial, ha realizado múltiples procesos de investigación que logran nutrir, consolidar y fortalecer cada día más las metodologías utilizadas para los diferentes procesos de intervención, en este sentido, se plantea la propuesta metodológica para formular planes de desarrollo local, donde se logran conjugar temas de desarrollo territorial, prospectiva y estrategia, logrando agregar valor a este tipo de ejercicios.
Para llevar a cabo la formulación de planes de desarrollo local, se propone una metodología de carácter prospectivo – estratégico, que pretenden abordar tres momentos temporales, que son el pasado, el presente y el futuro y que a su vez responden respectivamente los siguientes interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿A dónde deseamos ir?, lo que requiere de una ruta de lineamientos y enfoques para llevar a cabo su gestión. En este mismo sentido, estos lineamientos y enfoques que se establezcan, así como la voluntad de los actores que interactuarán en este, para que las apuestas sean apoyadas, gestionadas y jalonadas en la misma dirección, deslumbrando así una la mirada de largo plazo, en pro del funcionamiento de los procesos bajo el imperativo de la sostenibilidad y el desarrollo de cada territorio.

Fase I: Política

Se denomina como la fase política, debido a que en ella se pretende ganar la voluntad política de las entidades, de los líderes y en general de los actores. Esta fase es crucial, pues allí se fundamenta la confianza en el proceso y en los resultados futuros, se definen mecanismos, instrumentos y la ruta a seguir y el acierto en esto, define los resultados y la coherencia con los enfoques.
La Fase I es trascendental, pues allí se hace la ambientación al proceso de sensibilización, planeación e inducción para la participación, se recopila la información, se reconoce los acumulados, los capitales y capacidades instaladas.
Planeación y sensibilización para la participación
Los procesos de participación ciudadana tienen como eje transversal y fundamental la comunicación para el desarrollo, buscando ampliar las prácticas de empoderamiento, a través de estas, las personas consiguen entender por sí mismas asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y participar en debates públicos de ámbito local y nacional. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011)
Entendiendo el desarrollo como posibilidad de cambio y transformación social en busca de un bienestar y una mejor calidad de vida, la comunicación no puede reducirse a la transmisión de información, si no que tendría que dar un salto cualitativo que provoque espacios de intercambio de ideas y significados sociales tendientes a fortalecer los verdaderos cambios que se buscan. Bajo el contexto anterior, la comunicación se vuelve una dimensión constitutiva y estructurante en los proyectos de desarrollo, ya que tienen como objetivo principal crear medios, sistemas y estrategias que permitan a las personas apropiarse de los procesos de transformación social; llegando a este punto la etapa informativa y de difusión se consolidaría hacia una etapa de comunicación veraz, transparente, suficiente y oportuna; que a su vez consolida un ejercicio pedagógico en temas de interés.
En este mismo sentido, buscan generar movilización social, definido “como una convocatoria de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartido” (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional – USAID, 2004), tratando asi de garantizar la participación de los actores y en los modos de pensar, decidir, actuar y encontrar manifestaciones de las concepciones que tienen los diferentes actores, garantizando así su participación en la construcción de un proceso de impacto social; pretendiendo movilizar la comunidad hacia una transformación cultural, en función de la generación de calidad de vida y bienestar social.
Los retos de participación y movilización se relacionan con lograr la articulación entre los diferentes actores que conforman la sociedad para consolidar sus capacidades de y avanzar hacia espacios más democráticos, de participación ciudadana y la construcción de lo público, en donde las comunidades se puedan protagonizar y adaptarse a los procesos de cambio.
Lo anteriormente planteado no es un proceso sencillo, ya que la comunicación que se da en marco de los procesos de desarrollo, generalmente están vinculados a la actividad de difusión de información y no de comunicación en pro de la movilización social, lo que provoca la activación de espacios de conversación publica, en los cuales participan actores con diferentes intereses y sus propuestas de acción en muchos casos también lo son. Estos espacios públicos es donde los intereses se legitiman y logran transcender a otra dimensión.
De esta manera lo público es el ámbito donde los ciudadanos y ciudadanas discuten y problematizan lo que les es común, donde definen su horizonte de imagen como sociedad, allí se da la visibilizarían de debates o conversaciones con el propósito de trascender lo particular a la construcción del bien común o el bien para todos los involucrados. (El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2006), o “ser una sociedad que tiene un sentido colectivo de futuro propio, que le permite orientar todas sus actuaciones e instituciones en una dirección determinada” (Toro & Rodriguez, 2001)
Bajo este contexto, los procesos de transformación deberán basarse en consensos que es definido como: “Un método de la toma de decisiones basado en valores como la cooperación, la confianza, la honestidad, la creatividad, la igualdad y el respeto. Hoy día muchas personas hablan de consenso, pero pocas entienden cómo implementarlo con integridad y habilidad. Este método va más allá del concepto de mayoría (votación). Reemplaza el liderazgo tradicional por el poder y la responsabilidad compartidos por todos los participantes del grupo. A través del proceso de consenso, un grupo puede transformarse en una verdadera comunidad y una fuerza para la transformación social.” (Briggs, 2000)
Por lo tanto, lo anteriormente planteado debe darse entre los diferentes actores que inciden en el desarrollo y el tejido social del territorio, por ello la comunicación para el desarrollo tiene el propósito de desatar procesos de movilización social que permita la apertura de espacios, promoción de procesos abiertos para la toma de decisiones, hacer ver los intereses de una comunidad, la consolidación de alianzas entre los diferentes actores, la articulación de objetivos colectivos y participativos, que logren cambios y permita equilibrar las relaciones de poder y así incluir actores importantes que han sido tradicionalmente excluidos.
De otro lado los medios de comunicación son de gran importancia en la construcción de lo público, ya que son escenarios de circulación donde se podrán observar diferentes puntos de vista, es decir, estos cumplen un rol de mediadores ya que tienen la capacidad de consolidar temas y diferentes enfoques que se dan en los territorios en función del desarrollo. O como es dicho por German Rey los medios “ofrecen alternativas de lectura, caminos de comprensión y de desciframiento de los problemas de una sociedad, modos de entender los acontecimientos que nos rodean”. (El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2006).
Además, es de resaltar que son actores fundamentales en la definición de agendas públicas, contribuyendo así a la divulgación de temas de tipo social, que permitan desplegar acciones ordenadas que contribuyan o se enfoquen al relacionamiento de orden estratégico con medios de comunicación y periodistas para la consolidación y construcción de opinión pública.
En este mismo sentido la participación de los ciudadanos(as) en la formulación de planes de desarrollo local significa por un lado acercar la gestión pública a las personas, las que ganaran en capacidades y entendimiento del complejo ejercicio político, y en segundo lugar, la formulación de los planes de desarrollo local se fortalecerán y consolidarán con el conocimiento y experiencias que tiene la ciudadanía precisamente afectada por las problemáticas que ese plan de desarrollo requiere enfrentar. (Corporación PARTICIPA, 2008, pág. 9)
En este sentido, se debe trabajar en perspectiva del desarrollo humano ya que ofrece una dimensión de análisis más amplia y completa. En múltiples estudios se demuestra que el crecimiento económico es vital: ninguna sociedad ha podido, en el largo plazo, sostener el bienestar de su pueblo sin inyecciones continuas de crecimiento económico. Pero el crecimiento por sí solo no basta: tiene que traducirse en mejoramiento en las vidas de las personas. El crecimiento económico no es el fin del desarrollo humano. Es un medio importante. (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990).
Por consiguiente, el desarrollo humano va en búsqueda de generar capacidades humanas, lo cual se diferencia notablemente de capital humano, y así lo plantea según Amartya Sen (1996).
“Cuando se habla del concepto de capital humano es más limitado puesto que solo concibe las cualidades humanas en su relación con el crecimiento económico; mientras que el concepto de capacidades humanas da énfasis a la expansión de libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente considera valedera. Cuando se adopta esa visión más amplia, el proceso de desarrollo no puede verse simplemente como un incremento del PIB sino como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna.” (Sen, 1996)
El fortalecimiento de las capacidades humanas naturalmente significa capacitar personas, pues en todos los niveles se requiere gente capacitada para tomar decisiones, lo cual exige de un compromiso importante y sostenido de los diferentes sectores económicos, sociales y públicos de los territorios.

Medios
Para llevar a cabo la formulación de planes desarrollo local, se recomienda realizar una planeación rigurosa, juiciosa y organizada para abordar la ejecución del proyecto, fijando objetivos a cumplir, límites, posibles actores involucrados y sobre todo alcances del proceso de formulación.
En esta, se planean las diferentes etapas metodológicas del proceso de construcción, así como su plan operativo, logrando así identificar ruta crítica que abordara el proyecto.
Se comienza con un proceso de sensibilización a la comunidad del territorio objeto a intervenir, donde se socializan los objetivos del proyecto, metodología a implementar y su duración. Esto se realiza con el propósito de garantizar y fortalecer la construcción participativa e incluyente del proceso de formulación y que a su vez empodere a los actores que en la actualidad y en un futuro son y serán los responsables de incidir y jalonar el desarrollo del territorio.
Para dar cumplimiento a esta primera actividad de la propuesta metodológica, se proponen tres componentes de intervención que son:
 Planeación táctica del proyecto,
 Conformación de comité asesor territorial y
 realizar un evento de lanzamiento del proyecto.

Planeación táctica de proyecto
Objetivo: Pretende ordenar administrativamente la ejecución del proyecto, partiendo de la metodología a implementar, considerándola como eje estratégico y transversal para la intervención, con el fin de lograr el cumplir los objetivos planteados, para ello se sugiere lo siguiente:
Paso 1: Diseñar plan de trabajo que contenga las etapas metodológicas, actividades, objetivos, el cómo se realizara, responsable(s), recursos necesarios y se recomienda que este discriminado por semanas.
Paso 2: Definir y seleccionar el talento humano idóneo para el desarrollo del proyecto.
Paso 3: Realizar reunión con las entidades directamente responsables del desarrollo del proyecto, con el fin de presentar el equipo investigador que estará durante la ejecución del proyecto, socializar la metodología a implementar, como así su plan operativo.

Paso 4: En esta misma reunión, se deberá definir fecha, hora y lugar del evento de lanzamiento de formulación del plan desarrollo local.
Paso 5: Solicitar estudios realizados por el territorio objeto de estudio a intervenir en otros momentos.
Paso 6: Solicitar bases de datos de los actores que inciden en el desarrollo del territorio.
Paso 7: Definir imagen corporativa para el desarrollo y legitimación del proyecto.

Comité asesor territorial
En el comité asesor territorial participan los actores que inciden en el desarrollo territorial de la comuna y/o ciudad objeto de estudio, cuyos integrantes pertenecen al Estado, al sector empresarial, social y al sector educativo, constituyéndose así en un escenario de voluntades para el acompañamiento permanente en la gestión del proyecto a ejecutar. (Granados Cortés, Arango Quintero, & Romero Roa, 2011).
El comité asesor se vuelve un elemento estratégico, porque se pretende que sea este quien lidere la gestión para la formulación del Plan de Desarrollo Local, convirtiéndose así en instancia asesora de la formulación, que oriente permanentemente los objetivos, estrategias y lineamientos para el desarrollo territorial, que valide los resultados del proceso de la formulación del Plan Desarrollo Local y que a su vez proponga acciones y procedimientos que permitan la construcción de un proceso incluyente y participativo.
Bajo el contexto anterior el comité asesor será clave para la veracidad y legitimidad del proyecto, la construcción de está es estratégica. Debe garantizarse la representatividad sectorial equilibrada, la participación y compromiso de los miembros, los cuales deben ser líderes de importantes sectores de la comuna y en lo posible reconocidos como jalonadores de procesos; componente que no solo garantizará el enriquecimiento de este ejercicio de intervención, sino que será el eslabón inicial y vital que hará que los resultados tengan eco real en el territorio durante un largo plazo. (Granados Cortés, Arango Quintero, & Romero Roa, 2011)

A continuación se retoman algunos pasos propuestos por la Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial de la Institución Universitaria Esumer para la construcción del comité asesor.
Primero deberá identificarse todos los posibles actores que inciden el desarrollo local, luego se depuran de acuerdo a la disponibilidad, compromiso, representatividad o pericia, finalmente se convocan y se oficializa la conformación del comité asesor mediante una reunión de apertura y presentación oficial del proyecto. Este proceso debe contar con la participación de un asesor de la ciudad que identifique los posibles candidatos y apoye en la logística para convocarlos.
Dada las altas esferas a las que pertenecen algunos actores que deben conformar el comité asesor, en el listado de identificación de actores es necesario hallar al convocador, personaje clave que haga converger, por su autoridad y reconocimiento, a los demás agentes requeridos en el comité, esto con miras a afianzar la seriedad y legitimidad del proyecto y el compromiso de los invitados.” (Granados Cortés, Arango Quintero, & Romero Roa, 2011)
Luego de utilizar los medios de comunicación formalmente pertinentes para la convocatoria de los actores y confirmada su asistencia, se debe preparar la presentación del proyecto y primera reunión que tendrá el comité asesor. Es necesario aclarar que el proceso de comunicación para el desarrollo debe provocar la activación de espacios de conversación pública, social y privada, donde participan actores con diferentes intereses y sus propuestas de acción; este espacio debe ser participativo e incluyente para los actores interesados en el desarrollo del territorio.
Primera reunión para instalación del comité asesor propone:
Objetivo: Presentación de objetivos y propuesta metodológica utilizada para la formulación del plan de desarrollo local con enfoque prospectivo.
Paso 1: Para esta primera presentación, se recomienda que la apertura y bienvenida se realice un actor líder y reconocido en el territorio objeto de estudio, aquel que ha sido legitimado por su experiencia para convocar y provocar espacios de articulación entre diferentes actores, éste pondrá de manifiesto el estado actual a la cual responde el proyecto y dará paso a la secretaria técnica2 de presentar la propuesta de intervención.
Paso 2: Posterior a esto se propone que cada uno de los actores invitados, realicen una breve presentación indicando al sector y entidad/empresa que va a representar en el comité asesor
Paso 3: Así mismo, la secretaria técnica retoma la inquietud planteada por el actor líder y presenta resultados de estudios realizados, donde se refleje el estado situacional del territorio objeto de estudio a intervenir, esto se realiza con el propósito de sensibilizar y justificar la necesidad de formular el Plan de Desarrollo Local.
Paso 4: Se debe enfatizar sobre la importancia del trabajo mancomunado, la confianza, la articulación y la asociatividad para lograr un desarrollo de un territorio sostenible y subrayar el componente participativo e incluyente de este proyecto.
Paso 5: Posteriormente indicar el objetivo general y específico que se pretenden cumplir con el presente proyecto, plantear la metodología a implementar, así como el plan operativo.
Paso 6: Enfatizar en el carácter prospectivo – estratégico con el que cuenta el ejercicio, y también plantear el enfoque de construcción sistémico, donde se analizan todas las dimensiones que componen el territorio: dimensión económica, socio cultural, ciencia y tecnología, físico espacial, ambiental, educación, político administrativo y jurídico normativo.
Paso 7: Una vez contextualizado todo el proyecto, mencionar el rol del comité asesor y las funciones de cada uno de los integrantes, también enfatizando que en el momento de la formulación del plan, el comité asesor continúe con el rol de consejeros donde representan, proponen para la toma de decisiones y asesoran en materia de desarrollo del territorio.
Paso 8: Por último se da un espacio de preguntas y comentarios, donde los actores presentes indicaran la pertinencia e importancia del presente proyecto y la secretaria técnica indicara que el espacio enmarca un acuerdo de voluntades para la construcción de futuro y agradecer el compromiso por esto.

Lanzamiento del proyecto

Objetivo: Socializar al territorio objeto de estudio los objetivos y la propuesta metodología utilizada para la formulación del Plan de Desarrollo Local.
El evento de lanzamiento del proyecto deberá estar representado por un agente líder y reconocido en el territorio objeto de estudio a intervenir, que contribuya a legitimar la formulación del Plan de Desarrollo Local.
Para el evento se propone:
Paso 1: Para garantizar a cabalidad la participación del mayor número de personas, se debe realizar convocatoria con el apoyo de la Alcaldía municipal, correos electrónicos, llamadas telefónicas, tarjetas de invitación y volantes.
Paso 2: Los actores propuestos a participar en evento son: el comité asesor, sector productivo, Juntas Administradora Local, sector educativo, organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, grupos poblacionales, transportadores, el estado y la comunidad en general.
Paso 3: Comenzar con planteamientos de necesidad situando el estado actual territorio en materia de desarrollo.
Paso 4: Dar pasó a los objetivos del presente proyecto y la metodología a implementar, lo anterior permite reflexionar sobre el futuro, hacer conciencia de los problemas, plantearse preguntas de futuro, que quisieran respóndelas a partir del presente, es decir, anticiparse a escenarios deseables.
Paso 4: Mencionar los actores propuestas que conformaran el comité asesor en materia de desarrollo.
Análisis territorial
El análisis territorial hace parte de los procesos de planificación, ya que estudia el territorio desde todas sus dimensiones del desarrollo integral y se vuelve un elemento constitutivo a la hora de definir la visión del territorio. En esta se pretende conocer en detalle la situación histórica, actual y se recogen elementos para el desarrollo futuro del territorio objeto de estudio, identificando así elementos tendenciales, rupturas o hechos portadores de futuro que más delante del presente escrito profundizaremos en ellos, donde es esencial la participación de los actores que inciden en el desarrollo local del territorio.
Entendiendo el desarrollo local como estrategia que busca potencializar las capacidades endógenas, ampliar las opciones de futuro, cualificar y constituir estructuras autogestoras del desarrollo, donde se asume el territorio como factor activo del desarrollo y no simplemente como espacio pasivo geográfico que realiza una serie acciones socioeconómicas que requiere la sociedad en su dinámica del día a día.
Bajo el contexto anterior, es necesario entender que el territorio es un medio catalizador de sinergias y de espacios favorables para la gestión del desarrollo local, que necesita ser analizado y planificado en niveles de articulación, conformación de redes, formación de estructuras, alianzas, pactos, entre otros. Este planteamiento se diferencia de la planificación sectorial, porque el desarrollo no puede asumirse como una sumatoria de acciones individuales, si no con la planificación de manera integral, donde se tengan en cuenta todas las dimensiones del territorio
En este enfoque, la prospectiva como la disciplina juega un papel importante, porque busca anticiparse a las múltiples opciones de futuro que puede tener un territorio y su vez analiza el impacto de los cambios sociales, económicos, físico – espaciales y políticos a través del tiempo, gestionando la incertidumbre a través de la elaboración hipótesis razonables, coherentes y conscientes con la realidad.
La prospectiva está influenciada por actitudes proactivas del ser humano, como ser racional3, creativo e innovador que es capaz de proponer y desarrollar estrategias que le permitan crear y condicionar el futuro que se adapten a las condiciones del territorio, por tal motivo el desarrollo se constituye a través de una construcción social.
La globalización está generando rupturas paradigmáticas, cambiando la forma y manera de pensar del ser humano, donde hay manifestaciones que todo objeto de estudio hace parte de un sistema4 mayor, donde su desempeño estará sujeto a la relación que tenga con este y del cual hace parte, y donde también desempeña un rol, es decir, estamos pasando del pensamiento fragmentado e desintegrados a un enfoque de pensamiento sistémico, holístico e integrador de todas sus partes.
Geográficamente, el concepto de desarrollo local ha sido fragmentado y se ha dado mal uso de este, lo cual ha estado cargado por muchos planteamientos e intereses políticos donde prevalecen las inversiones y beneficios posible para una división político administrativa, destruyendo o limitando relaciones necesarias en los procesos de desarrollo con otras localidades.
De otro lado, la globalización también está provocando nuevos desafíos a la sociedad, empresa y/o territorio en la manera de pensar y actuar, donde se deberá estar preparado para enfrentar contextos de complejidad, apertura, competencia, incertidumbre y velocidad del cambio por medio del diseño e implementación de estrategias de desarrollo que permitan tener una pensamiento global, pero un actuar local.
Esta es una de las razones del por qué muchos territorios no solucionan sus problemas de forma estructural, ya que la forma de pensar radica en los modelos mentales que permiten ver los problemas y las dinámicas de forma fragmentada, afectando y desintegrando los procesos sustanciales del territorio; dado esto, en el momento de abordar un proceso de cambio que implicara transformaciones en procesos, en estructuras y en pensamiento, no se tiene la capacidad de abórdalo de manera clara, conduciendo a si a crisis.
Como ya se ha expresado en diferentes apartados del presente escrito, el concepto de desarrollo local comprende aspectos más integrales, que propiamente el economicista, ya que el desarrollo tiene como propósito superior, la mejora constante del bienestar de los individuos y de la población en su conjunto, lo cual se da a través de la relación entre las dimensiones que integran el desarrollo.
A continuación se ilustra gráfico de las dimensiones que integran el desarrollo local de un territorio, donde la incidencia en una de ellas debe ser coherente con el planteamiento del sistema en su conjunto, es decir, cada dimensión contribuye al desarrollo integral del territorio, a través de la construcción colectiva, de las condiciones de desarrollo de un territorio y que se materializan en bienestar para los habitantes del mismo. La generación de riqueza territorial no sólo depende de los componentes económicos del territorio, sino que también lo hace del relacionamiento de este componente con otros que garantizan las condiciones de desarrollo y equidad para las personas.
No se puede considerar que se crea riqueza territorial si el crecimiento económico de las empresas no se armoniza con las dinámicas político administrativas, si la educación no es pertinente para las necesidades de la región, si las condiciones físico espaciales no corresponden al nivel de habitabilidad óptimo, si la inversión en ciencia, tecnología e innovación no es suficiente para asegurar la adaptación a los cambios, si el sistema jurídico normativo no es sólido ni ofrece estabilidad y si el medio ambiente no es protegido para garantizar el sostenimiento de la población , entre otros aspectos que condicionan el desarrollo local.

Medios
La búsqueda de la información para llevar a cabo el análisis territorial debe realizarse con un enfoque integral, es decir, que alimente de manera equilibrada la información de las dimensiones planteadas anteriormente en el sistema de valor territorial, donde se tengan en cuenta los actores, sectores y estudios de los diferentes ámbitos de actuación. Este es un proceso planeado de forma coherente donde se pueda obtener resultados que contribuyan favorablemente al logro de los objetivos propuestos en el proceso de planificación. Si la recolección la información no cuenta con rigor investigativo profesional y planificado, esta no será confiable y veraz en el momento que se requiere reflejar la realidad territorial.
Es necesario mencionar que todos los integrantes del equipo investigador deben tener el suficiente dominio conceptual, teórico y metodológico del objeto de estudio, con el propósito de minimizar los riesgos del sesgo de la información recolectada.
Para llevar a cabo la recolección de la información se proponen fuentes de investigación, información primaria y secundaria, donde es necesario aclarar que la información de ambas fuentes se articulará como un todo en el momento del análisis de ésta y ambas complementarias para la realización del análisis territorial.
La recolección de la información tendrá que retomar elementos del pasado, que servirán de argumento explicativo del estado actual del territorio y que podrá verificar hitos de evolución o involución; elementos del presente que refleje la dinámica actual del objeto de estudio y elementos del futuro, donde se recojan las apuestas que tienen los diferentes actores sobre el desarrollo del territorio.

Información primaria

Es aquella que el equipo investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis, allí se conoce de información inexistente, la cual será construida por el equipo investigador a través de instrumentos diseñados por el equipo, donde se cuentan con ventajas como: control sobre los errores en la recolección de información, acceder a públicos objetivos deseados, medir cualquier variable, entre otras.
En el momento de aplicar los respectivos instrumentos para la recolección de la información primaria, se recomienda aplicar prueba piloto de los instrumentos diseñados por el equipo investigador con el fin de realizar una evaluación sobre la pertinencia de este en campo.
Para llevar a cabo la búsqueda de la información primaria, se recomienda aplicar las siguientes técnicas de investigación:

Ejercicio de observación territorial

El ejercicio de observación territorial es analizar el territorio objeto de estudio para obtener información de las diferentes dinámicas territoriales, constituyéndose así en actividad natural que tiene el ser humano para obtener información.
En ocasiones hay elementos constitutivos de los territorios que se vuelven paisajismo y no se observan con ningún objetivo, por tal motivo en la presente propuesta metodológica se le da carácter técnica de investigación al ejercicio de observación territorial.
Objetivo: realizar un reconocimiento del territorio donde se visualizan y se analizan dinamizas de urbanismo y ruralidad, condiciones ambientales, características económicas, dinámicas ciudadanas, morfología territorial, presencia institucional y equipamientos, entre otros.

Foros de visión territorial

Es un espacio abierto a todos los sectores del municipio, donde se invitan a entidades, organizaciones y empresas de impacto regional, municipal y local a liderar dicho espacio, allí hablaran de planes futuros de la entidad, organización o empresa a la cual pertenecen e indican cuál es el rol que juega el territorio dentro de sus planes.
Objetivo: conocer la visión territorial de las entidades, organizaciones o empresas frente al territorio objeto de estudio.

Talleres de visión territorial

Los talleres de visión territorial tienen como objetivo conocer la posición y voluntad de los sectores económicos – productivos que inciden en el desarrollo local del territorio, estos se hacen con los diferentes sectores representativos del territorio. Estos son de suma importancia ya que se recolecta información específica de los públicos objetivos, centrando y focalizando así el espacio de dialogo.
Objetivo: Conocer la visión territorial de los diferentes sectores económicos-productivos frente al territorio objeto de estudio.

Entrevistas

La entrevista es un proceso de dialogo con actores que han incidido, inciden o incidirán en el desarrollo del territorio objeto de estudio, se aplica teniendo en cuenta las diferentes temporalidades de transformación territorial, pasado, presente y cuales deberán ser las apuestas de futuro del territorio objeto de estudio.
Objetivo: principal recoger las percepciones de los actores que inciden en el desarrollo local del territorio.

Encuestas

La encuesta es una técnica que pretende recaudar datos por medio de un instrumento prediseñado, realizando una serie de preguntas dirigida a una muestra estadísticamente validad. Es importante que la encuesta a aplicar tenga objetivos claros, como también el público objetivo a consultar.

Información secundaria

Es aquella que el equipo investigador recoge a partir de investigaciones o estudios ya realizados por otros investigadores y considerando la relevancia que cobra el contexto al cual pertenece el territorio objeto de estudio, se realiza recolección y lectura de estudios, planes, programas, estadísticas poblacionales, urbanística, culturales, educativas, físico espacial, patrimonios ambientales, arquitectónicos, entre otros, desde los ámbitos regionales en relación con el territorio. Se recomienda acudir a estudio realizados por entidades de impacto regional, municipal y local; que tendrá información como: Planes de desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial, Políticas Publicas, Diagnósticos, Estadísticas, Planes Sectoriales, Compes, entre otros.

Análisis y sistematización de la información

Múltiples debates han confirmado que el futuro está influenciado por lo que se hace hoy, es decir, las acciones del pasado explican estructuralmente el estado actual del objeto de estudio y que serán determinantes para el futuro, ya que el pasado en algún momento fue un presente.
Una visión fragmentada de la realidad esconde la crisis o los desarrollos estructurales que van teniendo las diferentes partes que conforman el sistema y como ya se mencionó en otros momentos, en el pasado existen hitos que nos da una explicación estructural del presente y que son determinantes, y será elementales para el futuro, por tal motivo para el análisis y sistematización de la información se propone utilizar la técnica de la línea del tiempo del pasado – presente -futuro, que tiene como objetivo hacer un análisis histórico del territorio objeto de estudio, permitiendo determinar y conocer las variables que han tenido peso en el territorio, además identifica elementos determinantes del presente y posibles elementos para el desarrollo futuro.
Para llevar a cabo la sistematización de la información se propone utiliza el siguiente instrumento, donde es necesario dejar de manera explícita y contundente la respectiva explicación de las variables y del evento de ocurrencia cuando se habla del pasado y epresente; cuando se habla del futuro, cuál sería el evento deseado para la determinada variable identificada.
Además es necesario recordar que será diligenciado con las técnicas de investigación utilizadas para la recolección de información primaria (ejercicio de observación territorial, foros de visión territorial, talleres de visión territorial, entrevistas y/o encuestas) e información secundaria.
En el momento de culminar el ejercicio, es necesario evaluar que todas las dimensiones de análisis tengan la suficiente información para llevar a cabo el análisis del territorio. En caso que una o más de las dimensiones carezca de información, deberá realizarse nuevamente el ejercicio de recolección de información primaria y secundaria focalizada en la dimensión de análisis.

Fase II: Técnica

Podría denominarse la fase técnica, aquí se aplican las diferentes herramientas y técnicas para leer, interpretar y definir la intervención en el territorio, se conocen a profundidad los actores, el estado real de las dimensiones políticas, sociales, económicas, tecnológicas, logísticas, físico –ambientales del territorio, sus tendencias y/o potencialidades y/o posibles rupturas.
Esta fase es preparatoria, entrega los insumos técnicos para lograr un ejercicio de calidad, es en realidad una oportunidad profunda para que el ejercicio sea colectivo, incluyente y participativo.
11.1.2.1 Identificación y priorización de factores de cambio
11.1.2.1.1 Identificación de factores de cambio.
Los factores de cambio son los principales hechos o fenómenos que determinan la evolución o transformación de un objeto de estudio, enfocando el que hacer estratégico de este, es decir, en estos se encuentran las fuerzas poderosas que definirán el escenario futuro del territorio, en tal sentido y desde lo metodológico, los factores de cambio puede ser endógenos o exógenos:
Factores de cambio endógenos: son fuerzas internas del territorio objeto de estudio, donde parten de las capacidades que tiene el territorio para desarrollarse y en muchos casos se tiene cierto grado de incidencia en ellas.
Factores de cambio exógenos: son fuerzas externas al territorio objeto de estudio, donde este debe ser consciente que pertenece a sistemas mayores que gobiernan ciertas variables y que tienen la capacidad de incidir en el desarrollo local del territorio.
Es importante hacer la diferencia entre los tipos de factores de cambio endógenos y exógenos, porque las estrategias de desarrollo local que se definan deben giran torno a los factores endógenos porque sobre ellos se tiene mayor nivel de gobernabilidad y gestión, por lo tanto hay mayores probabilidades de poder incidir sobre ellos. También es necesario aclarar que hay factores de cambio endógenos que no son controlables en su totalidad y esto depende en gran parte de la incidencia que tenga el actor jalonador del desarrollo del objeto de estudio, porque no es la misma capacidad de incidencia de una secretaria de planeación a la de una entidad que juega un papel de metodológico en la formulación de un plan de desarrollo local. Como se ha manifestado en diferentes momentos del presente escrito, la participación de los actores que inciden en el desarrollo del territorio objeto de estudio es fundamental en la formulación del plan de desarrollo local.
La identificación de los factores de cambio se vuelven un elemento constitutivo en la propuesta metodológica, porque a partir de estos se aborda el desarrollo local del territorio objeto de estudio; los factores de cambio pueden ser catalogados como: tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro.
La tendencia, es un fenómeno verificable históricamente que presenta un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo, que han incidido en la evolución o involución del desarrollo local del territorio objeto de estudio desde lo cuantitativo y lo cualitativo, es decir, explican de manera estructural el estado actual del territorio.

Las rupturas, son expresiones en el tiempo que se dan en la evolución de un proceso, manifestándose como un punto de quiebre, de oposición a las tendencias con capacidad de contrarrestar su acción
Los Hechos Portadores de Futuro, son fenómenos que están en el territorio, pero aún no se han potencializado, y por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el futuro podrían provocar grandes transformaciones en el objeto de estudio.
En este sentido, la prospectiva como disciplina tiene como objeto de estudio, el futuro. Este es incierto, múltiple y cargado de incertidumbre, es decir, no se evidencia con cierto grado de certeza cuál va hacer, pero por iniciativa de la disciplina se espera que se un escenario deseado por los actores sociales, aquel que genere transformaciones en el territorio objeto de estudio.
Desde el método prospectivo los escenarios se construye teniendo presente la manera cómo han evolucionado las tendencias y/o rupturas y como evolucionara los hechos portadores de futuro, de allí radica la actitud proactiva de los prospectivistas de proponer cambios, teniendo mirada de largo plazo y sistémica, encontrando así fenómenos que explicaran las grandes trasformaciones en el objeto de estudio intervenido desde una perspectiva prospectiva.

Priorización de factores de cambio

El proceso de priorización, comprende el análisis de factores claves, pretende identificar cuáles son los fenómenos que tienen la capacidad de incidir de manera estructural en el territorio objeto de estudio por cualquier acción que se tome frente a ellas; pero sin desconocer que pertenecen a un sistema donde todas las variables o fenómenos se relacionan de manera dinámica; por dichas características se consideran variables estratégicas o movilizadoras.
Para realizar el ejercicio de priorización de factores de cambio se propone aplicar la técnica de análisis estructural aplicando la herramienta del MIC – MAC6 o la técnica de Pareto.

Análisis estructural

Tiene como objetivo estructurar una reflexión colectiva de los resultados arrojados por las diferentes técnicas de investigación utilizadas en el análisis territorial, a través de la estructuración de un sistema, el cual se realiza con la ayuda de una matriz que relaciona todos los elementos constitutivos, con el fin de visualizar los principales fenómenos de cambio en influencia y dependencia que podrán determinar la evolución futura del territorio objeto de estudio.
Pasos
Paso 1. Identificación y descripción de fenómenos de cambio
La identificación de fenómenos de cambio endógeno y exógeno se realiza con la información arrojada en el análisis territorial (fuentes de información primaria – secundaria)

Paso 2: Descripción de relaciones entre los fenómenos de cambio
La descripción de relaciones entre los fenómenos de cambio se realiza en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas o indirectas donde se realiza bajo parámetros de influencias y dependencias, se recomienda que sea calificada por los actores consultados en el análisis del territorio (sectores, actores, entidades, entre otros) ya que ha venido participando activamente en la formulación del plan de desarrollo local. Además si se consideran otros expertos importantes para calificar el ejercicio podrá tenerse en cuenta.
La calificación se realiza por cada pareja de variables, allí se plantea la influencia que tiene determinada variable, frente a cada una de las demás, asignando una calificación nula (o), débil (1),moderado (2), fuerte (3) o potencial (3). (Potencial es si la calificación es nula (o), pero se considera que a futuro puede ser potencial (3))
 Nula (o): la calificación nula se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es nula, sin efecto.
 Débil (1): la calificación débil se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es débil, deficiente en fuerza de influencia, resistencia o intensidad. Sin poder de gobernabilidad.
 Moderado (2): la calificación moderada se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra se da en un punto medio entre dos extremos y no es exagerado
 Fuerte (3): la calificación fuerte se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es fuerte, tiene intensidad, resistencia, poder de gobernabilidad.
 Potencial (3): La calificación potencial se da cuando la calificación es nula (o), pero se considera que a futuro puede ser potencial (3), es decir, con intensidad, resistencia, poder de gobernabilidad.
Este proceso de interrogación hace posible disminuir los errores, ordenar y clasificar ideas, y así lograr crear un lenguaje común en el grupo de trabajo interdisciplinario y de alguna manera permite deliberar en determinados temas entre los actores; además también permite redefinir los fenómenos de cambio y en consecuencia afinar el análisis.
Luego de obtener la calificación de todos los actores se comparan las calificaciones y se coloca la calificación más aplicada por los actores. En determinados casos hay calificaciones diversas, la cual debe ser definida por la consulta a uno o dos expertos en el tema.

Paso 3: identificación y priorización de fenómenos de cambio estratégicos
Este paso consiste en la ubicación de los fenómenos de cambio en términos de motricidad y de dependencia sobre un plano (el eje de horizontal corresponde a la dependencia y el eje de vertical a la influencia), con el propósito de definir si el papel que juegan son claves, determinantes, de resultado, de palanca u objetivo, y así conocer cuáles son esenciales para la evolución futura del territorio objeto de estudio.
La jerarquización de las variables en los diferentes cuadrantes permiten confirmar la importancia de ciertos fenómenos de cambio, pero a su vez reconoce ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel protagónico en el territorio objeto de estudio.
La ubicación de los fenómenos de cambio se realiza desde dos temporalidades del tiempo, situación presente y la situación futura. La situación presente ilustra una fotografía del estado actual de las variables en el sistema del territorio objeto de estudio, es decir, no tiene en cuenta calificaciones potenciales. La situación futura ilustra una fotografía de la situación futuro de las variables del sistema del territorio objeto de estudio, es decir, en el momento de la calificación los actores tienen la potestad de definir la calificación y si para el caso se la influencia de una variable frente a la otra es nula (0), pueden tomar la consideración que a futuro sea potencial (3), jugando así un papel diferente en la ubicación del plano.

PARETO

La técnica de Pareto busca encontrar cuales son el 20% de las variables que explican el problema y cualquier acción estratégica ejercida sobre ellas nos lleva a que solucionamos el 80% del problema.
El objetivo de hacer una selección de variables, es priorizar aquellas que tienen mayor importancia dentro del sistema (objeto de estudio) desde sus perspectivas estratégicas. Para llevar a cabo su priorización de variables se deberá desarrollar los siguientes pasos:
Paso 1: Identificación de dimensiones de análisis
Las dimensiones de análisis son aquellas que inciden en el desarrollo del territorio objeto de estudio, pero visto desde un sistema, en este sentido las variables identificadas se agrupan en las dimensiones identificadas, se recomienda que una dimensión sea del orden interno y la otra del orden externo al territorio.
Paso 2: Identificación y enumeración de variables.
Se retoman y enumeran todas las variables encontradas hasta el momento. Se conceptualizan y se tiene en cuenta las tendencias, potencialidades y rupturas encontradas en cada una de las variables Paso No 3: Selección de variables
Luego de identificar el número de variables (N), se procede a realizar la selección de las que son más relevantes, las que afectan o influyen sobre el territorio objeto de estudio, sobre las cuales se hará el énfasis estratégico, para ello se realiza el siguiente procedimiento.
Si el N es número par, se divide por dos y el resultado se le suma uno y si N es número impar, se divide por dos y se suma 0.5. El resultado obtenido en la operación anterior (M) será la calificación que servirá de referente para el ejercicio de calificación de variables.
Paso No 4: calificación para la selección de variables
Igual al proceso de la técnica de Pareto, hace posible disminuir los errores, ordenar y clasificar ideas, y así lograr crear un lenguaje común en el grupo de trabajo interdisciplinario y de alguna manera permite deliberar en determinados temas entre los actores; además también permite redefinir los fenómenos de cambio y en consecuencia afinar el análisis.
Califican todos los actores consultados durante el proceso de construcción y demás actores considerados como estratégicos. Todas las personas actuaran como expertos. Cada uno de manera independiente procede a calificar las variables. Respondiendo al siguiente interrogante. ¿Cuál de las variables identificadas representa mayor importancia a futuro para la transformación de territorio objeto de estudio? A esta se le coloca M, la que sigue en importancia M -1, la que sigue M – 2 y así sucesivamente hasta llegar a uno (1). No se repiten calificaciones, es decir no hay dos variables con valor igual y las variables que no califican se les colocan cero.

Paso 5: Selección de variables estratégicas
Las variables que obtuvo la máxima calificación (S) en la columna total, se selecciona automáticamente y se le da el nombre de variable movilizadora. Este total (S) se multiplica por 0.8, dando (E) y se seleccionan las variables que quedaron por encima de (E) y de les da el nombre de variables estratégicas. Cuando una calificación está cerca de (E) se selecciona a criterio del equipo investigador, y se les da el nombre de variables de soporte, obteniendo así el siguiente sistema:

Paso 6: Establecimiento de sistema de relaciones
Finalmente, trabajando con el enfoque de sistemas, se procede a establecer las relaciones que se establece con las variables estratégicas y de soporte seleccionadas. Como en todo sistema todas las variables tienen relación con cada una de ellas, encontrar de qué manera se están relacionando, nos permite ir ganando visualización hacia el ejercicio de construcción estratégica que se requiere realizar. Es importante detectar cual variable adquiere característica movilizadora del sistema y cuales adquieren carácter de estratégica y de soporte 11.1.2.2 Mapeo y análisis de actores.
La técnica de mapeo y análisis de actores, es un paso requerido para la construcción de escenarios. Esta trata de interesarse por los actores que de cerca o de lejos tienen influencia sobre las variables estratégicas para el futuro del objeto de estudio intervenido y que surgieron de la fase de priorización de variables.
Esta técnica tiene como objetivos, identificar actores considerados estratégicos en el territorio objeto de estudio y evaluar sus posiciones frente a los objetivos, su grado de interés, el poder influir sobre los demás, permite analizar las relaciones de alianzas o de conflictos frente a las diferentes variables, con el propósito de determinar cómo se condicionan los diferentes escenarios apuesta.
Específicamente, el mapeo de actores, la confrontación de sus proyectos o intereses, el análisis de sus valoraciones de fuerzas7, son esenciales a la hora de evaluar los retos estratégicos y prospectivos, como las cuestiones claves para el futuro apuesta.
En este mismo sentido, sea cual sea el peso de las tendencias que provienen del pasado del objeto de estudio intervenido, se encuentra abierto a múltiples futuros posibles, tendenciales, realizables o deseables, donde los actores del objeto de estudio disponen de grados de libertad, poder y voluntad para incidir en este; siendo estos los responsable de sus propios actos y son consecuencia de los mismos, es decir, no son víctimas de su destino, si no constructor del mismo.
Por otra parte, los actores tienen diferentes actitudes frente al futuro y como fue mencionado Godet (1993), “la prospectiva varía mucho de una organización a otra. Frente al futuro, de una manera muy simplista y gráfica, pueden identificarse cuatro actitudes en los tipos de dirigentes”.
La primera de ellas corresponde al “dirigente pasivo”, que es resistente y no se preocupa a ver el mundo como es en la realidad, hasta que los cambios se imponen en el entorno que actúa. Es decir, no persigue ni sus propios intereses, ni los de la otra parte. Es una posición en la que se pospone el problema hasta que lleguen mejores tiempos. La segunda corresponde a un “dirigente reactivo”, que es aquel que no se prepara para el cambio y espera a que fluyan los factores de cambio para adaptarse al entorno, condicionándolo a este.
La tercera corresponde al “dirigente preactivo”, es aquel que realiza ejercicios de vigilancia e inteligencia del entorno, para prepararse con anticipación a los cambios que se puedan dar y de esta manera poder afrontar mejor el futuro
La cuarta corresponde al “dirigente proactivo”, es aquel conspirador y soñador que propone nuevas ideas y estrategias, en búsqueda de escenarios deseables y en este sentido se toma el trabajo de realizar el mapeo y análisis de actores para así poner condiciones de juego en los territorios. La prospectiva siempre trabaja bajo los esquemas de actitudes preactivas y proactivas, que sustentan que la anticipación invita a la acción y como es dicho por Gaston Berger (1964) «contemplando el futuro se transforma el presente». En este sentido la prospectiva como disciplina juega el papel de realizar un ejercicio de reflexión frente al futuro, tratándose de hacer preguntas de este y resolviéndolas a partir del presente, pero esto se construye socialmente con la voluntad de los actores que inciden en el desarrollo de los territorios; los cuales deben ser motivados para que se apropien de las estrategias y sean ellos los jalonadores de los procesos de planeación y desarrollo local.
Medios
Para el análisis y mapeo de actores, la propuesta metodológica propone la aplicación del método MACTOR8, al cual se le agregan algunos elementos, como la clasificación de los actores de acuerdo a los factores de identificación y la interpretación de los cuadrantes de para mapeo y análisis de actores.

MACTOR

Paso 1: Identificación de actores estratégicos en el territorio objeto de estudio.
La identificación de actores se realiza por medio de grupos focales y/o entrevistas a expertos, que plasman un listado de posibles actores que pueden tener alguna influencia o dependencia sobre el desarrollo futuro del objeto de estudio intervenido, o por lo contrario pueden ser influenciados por este.
Como ya se ha mencionado, la identificación de los actores se realiza partiendo de las variables estratégicas arrojadas del ejercicio de priorización, es decir, las de mayor peso en el sistema estudiado. En teoría son ellas las que más inciden en la problemática y por ende aquellos actores más relacionados con ellas son los que más efecto tienen en el objeto de estudio intervenido.
En esta parte de la metodología prospectiva ya se debió haber terminado la caracterización de cada una de las variables priorizadas, se tendrán datos sobre cada una de ellas y estará claro para el grupo investigador en qué medida cada una de las variables son afectadas o afectan a individuos, organizaciones y/o entidades; y que a su vez juegan un papel de relevancia en ellas.
Esta relevancia se puede ver en la medida en que estos actores hayan sido protagonistas en los cambios que ha tenido la variable en los últimos tiempos o en la medida en que apunten a tener un papel crítico en el desempeño futuro de la variable.
En este mismo sentido se propone agrupar y priorizar los actores desde diferentes factores de identificación. A continuación se describen cada uno de ellos de acuerdo al propósito del presente ejercicio.
Factor interés: atractivo, atracción, encanto, fascinación, gracia, incentivo, aliciente, afinidad, sugestión, o seducción.
Factor utilidad: provecho, rendimiento, beneficio, ganancia, lucro, fruto, producto, dividendo, ventaja, compensación, valor, o precio. es necesario aclarar que la utilidad no siempre es beneficio económico, puede darse el caso de existir beneficios tangibles e intangibles.

Factor impacto: recuerdo, sensación, impresión, marca, señal, o huella.

Factor poder: poderío, dominio, potestad, autoridad, facultad, preponderancia, omnipotencia, prepotencia, jerarquía, supremacía, jurisdicción, imperio, mando, o potencia.
Factor veto: censura, oposición, negativa, prohibición, impedimento, u obstáculo

Fase III: Estratégica

Por definición es la fase estratégica del ejercicio de formulación del plan de desarrollo local, aquí la experticia del equipo investigador es clave, dado que aquí se interpreta y se define el como a la luz de la concepción del mundo y refleja el modelo de desarrollo para el territorio objeto de estudio, por ello es considerada la fase estratégica, ya que allí aparecen las imágenes de futuro y se define a cual se le apuesta, a su vez se definen las estratégicas para cerrar las brechas entre la situación presente y situación futura.

Diseño y elección de escenario apuesta
Los escenarios futuros representan visiones múltiples, las cuales deben ser construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas que están en el presente, pretendiendo transformar el futuro por medio de la imaginación de diferentes tipos de escenarios como lo son posibles, realizables, tendenciales y deseables.
Los escenarios posibles corresponde a todo lo que se pueda imaginar sin importar su grado de probabilidad u ocurrencia; los escenarios realizables, son aquellos que su grado de ocurrencia es factible y que se caracteriza por que tiene en cuenta las restricciones del objeto de estudio intervenido; los escenarios tendenciales, es un prolongación lineal del presente, es decir, supone que las cosas cambian en la misma dirección y con la misma dinámica del presente; mientras que el escenario deseable, se caracteriza por que es aquel que desean los actores y se llega a este por medio de la voluntad, la acción y la conjugaciones de poderes e intereses y que dan respuesta al “deber ser” del objeto de estudio intervenido. Estos proponen elementos de rupturas con respeto a los demás escenarios donde esencialmente y fundamentalmente el futuro es diferente del presente.
La práctica propone que el escenario que se tome sea el deseable, por que conduce a realizar un proceso de anticipación a la acción; es necesario aclarar que la prospectiva no tiene como norte la adivinación o el porvenir y mencionado por Miklos &Tello (1998) es la “actitud para la acción, irrumpe como una fuente energética de pensamiento, de creación y de actividad que pretende construirlo”.
La prospectiva propone trascender la realidad por medio de actos de innovación, creatividad e imaginación; reflexionando sobre la realidad de manera participativa donde se conjuguen las convergencias de los deseos, expectativas, e intereses de los actores en función de un futuro deseado.
Los escenarios deben cumplir con una temporalidad, se deben plantear imágenes de futuro que reflejen los objetivos e interés de los actores, y una trayectoria que permitan reflejar la estrategia. En este sentido, es necesario precisar que el cumplimiento del escenario está sujeto a las condiciones y esté adecuado a las capacidades sociales, físicas, económicas, ambientales, políticas, culturales, tecnologías y educativas con las que cuenta el territorio objeto de estudio.
En esta misma concordancia, Godet (2000) plantea “…Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para calificar no importa que juego de hipótesis. Recordemos que las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.”
Le escenarios son múltiples, porque el futuro no está predeterminado a una única imagen, pero estudios rigurosos basados en técnicas prospectivas como la construcción de escenarios, pueden llegar a configurar conjuntos de alternativas que pueden ser exploradas con la anticipación, porque el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro.

Bajo el contexto planteado en el presente escrito y corroborando con Godet (2000), los escenarios deben adquirir cierto grado de credibilidad, que es un elemento que tiene gran peso en estos procesos; para esto, existen diferentes técnicas como smic, Delphi, análisis morfológico, ejes de “Schwartz”, entre otras; que proponen un componente fuerte de participación e inclusión de actores y expertos para la construcción de escenarios.

Medios
Bajo este contexto, Godet (2000) plantea, los escenarios deben adquirir cierto grado de credibilidad, que es un elemento que tiene gran peso en estos procesos; para esto, existen diferentes técnicas como smic, Delphi, análisis morfológico, ejes de “Schwartz”, entre otras; que proponen un componente fuerte de participación e inclusión de actores y expertos para la construcción de escenarios.
Para el diseño de escenarios del direccionamiento estratégico del territorio objeto de estudio se propone utilizar la técnica de ejes de ejes de Schwartz, a continuación se mencionan los pasos a implementar:
Ejes de Schwartz

Paso 1: Retomar las variables priorizadas como estratégicas.
Paso 2: Se retoman las dos (2) dimensiones de agrupación. Es necesario aclarar nuevamente, que cada dimensión expresa las variables definidas como estratégicas.
En caso tal que no se hallan agrupado las variables por dimensiones de análisis en el ejercicio de priorización, este es el momento de hacerlo, donde las dimensiones de análisis son aquellas que inciden en el desarrollo del territorio objeto de estudio, pero visto desde un sistema, en este sentido las variables identificadas se agrupan en las dimensiones identificadas, se recomienda que una dimensión sea del orden interno y la otra del orden externo al territorio.

Paso 3: Definir un horizonte de tiempo.
Paso 4: Se asume que al horizonte definido a estas dimensiones pueden evolucionar positiva o negativamente.
Paso 5: Anotar en el siguiente cuadro la evolución posible del futuro de las dimensiones. Tener en cuenta la posible situación futura de las variables estratégicas definidas.

Paso 6: Cada escenario analizado debe describirse a partir de la caracterización y tendencias de las variables. Se generan cuatro escenarios. Las categorías tienen solamente cuatro maneras de evolucionar.

Paso 7: Estas categorías se grafican en dos ejes, cuya topología permite visualizar cuatro imágenes o escenarios.

Paso 8: Desarrollo de la narrativa. Son descripciones de los escenarios, donde quedan involucradas las variables estratégicas de acuerdo a su connotación positiva o negativa y en tiempo presente. Ubicados en el año definió como horizonte.
Tener en cuenta en la narrativa la posible situación futura de las variables definidas como estratégicas.

Direccionamiento estratégico

Consiste en realizar una reflexión consciente de la brecha que existe en la situación actual, frente al escenario apuesta9, planteando líneas estratégicas, propósitos, programas y proyectos, es decir, actúa como instrumento metodológico que establece acciones estratégicas que tributan a cumplir objetivos superiores de corto, mediano y largo plazo.
En este mismo sentido, se vuelve un elemento transversal y fundamental para el desarrollo territorial, pues fija lineamientos generales que orientan el que hacer de los territorios durante un periodo de tiempo determinado, partiendo de la voluntad, el poder y la libertad de los actores para jalonar procesos.
Para mayor claridad a continuación se presenta ilustración para la elaboración de una direccionamiento estratégico territorial:
Para dar inicio a la descripción del acrópolis, es necesario aclarar que la formulación del direccionamiento estratégico parte superior(techo), hacia la parte inferior, buscando definir líneas estratégicas, propósitos estratégicos, programas y proyectos que contribuyan al cumplimiento de los planteamientos definidos como principio rectores del territorio objeto de estudio.
Mientras que la implementación del direccionamiento estratégico parte de la ejecución de los proyectos, logrando así tributar al cumplimiento de los objetivos rectores planteados en el techo de la ilustración.
En este sentido, el diseño estratégico tiene el propósito de establecer enfoques, estrategias y bases programáticas que permitan orientar el desarrollo territorial, materializado en apuestas del corto, mediano y largo plazo. Para ello se utiliza la idea de una acrópolis que simboliza los distintos niveles necesarios, partiendo de abajo hacia arriba, el nivel cuatro (4), llamadas líneas estratégicas, expresan las bases para construir los demás niveles, que es a su vez contiene propósitos, programas y proyectos, el nivel tres (3), llamado estrategias representan los pilares del proceso, volviéndose criterios de actuación de las líneas estratégicas y permiten garantizar el resultado del nivel dos (2), llamado principios orientadores, que es la viga sobre la cual se soporta el impacto esperado, , que a su vez provoca como efecto el nivel uno (1), que es la visión a largo plazo.

Para llevar a cabo la formulación del direccionamiento estratégico se proponen los siguientes pasos:
1. Identificar principios rectores del territorio objeto de estudio, propósito superior. (razón de ser)
2. Retomar los resultados del ejercicio de priorización de fenómenos de cambio, y darles categoría de líneas estratégicas.
3. Plantear propósito estratégico a cada una de las líneas.
4. Definir programas a cada línea y clasificarlos de corto, mediano y largo plazo.
5. Retomar el ejercicio de mapeo y análisis de actores y relacionarlos con los programas.
6. Definir proyectos a cada programa y clasificarlos de corto, mediano y largo plazo.
Para el desarrollo de estos pasos se recomienda aplicar el siguiente taller con los actores estratégicos del territorio.

Para llevar a feliz término el cumplimiento del direccionamiento estratégico, es necesario ampliar el último paso, ya que es el medio y la forma como se materializa y se ejecuta la estrategia. Para ello se propone la siguiente estructura de proyecto.
 Nombre del proyecto: Buscar un nombre correspondiente a la estrategia que materializa.
 Marco contextual: tributación del proyecto a las políticas públicas de orden local, nacional e internacional.
 Marco conceptual y teórico: permite dar aclaraciones conceptuales y técnicas desde la temática del proyecto.
 Análisis de entorno: se debe realizar estudios técnicos, de acuerdo a las temáticas del proyecto.
 Justificación del proyecto: Es el beneficio que se le genera solucionando el problema.
 Problema que resuelve el proyecto: Se expresa en términos de la necesidad que se piensa satisfacer.
 Objetivo que busca el proyecto: Es la solución del problema
 Diseño metodológico: traza etapas para le ejecución del proyecto.
 Análisis de involucrados: Se deben retomar los resultados del mapeo y análisis de actores.
 Población beneficiaria: población que impactara el proyecto.
 Alcance del proyecto: Hasta donde llega el proyecto, si es el diseño o la implementación.
 Plan de acción que contenga: actividades, tiempo, responsable, costos.
 Realizar batería de indicadores.

Fase IV: Gestión

La fase llamada gestión, pretende materializar y gestionar las apuestas definidas en el proceso de planeación participativa, a través de la construcción de tejidos empresariales, sociales e institucionales, contribuyendo así a la unión de fuerzas de los diferentes actores en pro del desarrollo de un territorio.
Esta fase se realiza a manera de recomendación de Modelo de Gestión propuesto por La Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial de la Institución Universitaria Esumer en los procesos de acompañamiento a la planeación y desarrollo local de las comuna 5 – Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7- Robledo, han logrado construir un modelo de gestión para el desarrollo integral, el cual se retoma como referente principal para la presente propuesta metodológica al cual se le aportaran dos capítulos en su diseño:
1. Una propuesta de sistema de información para el desarrollo.
2. Una propuesta para la implementación de un sistema para el seguimiento, la mejora, el control y la evaluación de los planes del desarrollo en el territorio.
11.1.4.1 Fundamentos estratégicos para un Modelo de gestión para el desarrollo integral.
Está orientado a reconocer el cómo se gestiona en el territorio, no tanto a qué perfil económico tiene ni qué condiciones. Lo que significa hacer intervenir una determinada técnica, la voluntad política y la disposición de los participantes del desarrollo. Los instrumentos técnicos marcan el qué se hace, qué política se encara. La voluntad o estilo político marca cómo se gobierna. Y los actores identifican al quiénes participan.
En general es el establecimiento de un modelo incluyente, participativo, solidario y competitivo. Y en lo específico es la profundización de la inclusión de la comunidad en los beneficios del desarrollo, la consolidación del trabajo asociativo y solidario, los trabajos en redes, la configuración de fuerte tejidos sociales, empresariales e institucionales y finalmente el desarrollo de acumulados de conocimiento técnico y científico. Todo desde una perspectiva local para actuar en un contexto global.

La Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial de la Institución Universitaria Esumer en los procesos de acompañamiento a la planeación y desarrollo local de las comuna 5 – Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7- Robledo, han logrado construir un modelo de gestión para el desarrollo integral, el cual se retoma como referente principal para la presente propuesta metodológica. Pero adicional a los avances de la Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial de la Institución Universitaria Esumer, se propone la implementación de un sistema de información para el desarrollo, que permita la gestión del conocimiento y la ampliación de capacidades, el cual depende de su diseño para que realmente sea coherente con el enfoque y al tiempo que se propone una estructura para garantizar democráticamente el seguimiento, la mejora y el control de manera amplia y democrática.

8. Priorización de factores

Inicio del curso

 

10. Evaluación del Curso