Internet de las cosasRealidad AumentadaRoboticaTecnologia 5G

IoT, 5G y blockchain, grandes oportunidades y nuevos retos en 2020

Publicado el

La transformación tecnológica está cambiando todos los mercados

No todas las tecnologías emergentes alterarán la sociedad, pero algunas realmente tienen el potencial de  alterar la forma en que las personas viven y trabajan. La transformación tecnológica está cambiando de forma radical el mercado laboral, comercial, cultural, social y también político.

Hoy, la revolución comienza por estar preparados para aquellos trabajos que aún no existen. Los avances tecnológicos hacen que los trabajos evolucionen y cambien constantemente. Algunos auguran que los próximos empleos, cuya demanda será bastante elevada, serán tele-cirujano, especialista en interacción humana/robot, arquitecto de realidad aumentada, desarrollador de casa inteligente o diseñador de moda impresa en 3D. Lo que sí sabemos es que el 5G, IoT (Internet de las Cosas), inteligencia Artificial, cloud computing y blockchain transformarán nuestra vida personal y profesional en los próximos años, como bien augura el Informe Future Shock 2 de tendencias sobre tecnología 2020-2022. Un estudio dirigido por Óscar Peña, chief digital officer de la agencia.

El 5G

El 5G va a transformar la forma en que millones de dispositivos cooperan entre sí enviando y recibiendo información en tiempo real. Supondrá mayor velocidad, mayor ancho de banda, menor latencia y menor consumo energético. Y no solamente, conectar a la población, sino conectar los objetos. Pirelli ha sacado Cyber Tires, los primeros neumáticos del mundo con conexión 5G. Gracias a esta conexión las cubiertas son capaces de detectar por ejemplo un aquaplaning y transmitir ese posible peligro al vehículo que circula detrás. Todo mediante la mencionada red que cuenta con una gran anchura de banda y baja latencia (tiempo en el que se miden las conexiones dentro de una red). El desarrollo de estos neumáticos se basa en un experimento conjunto desarrollado entre Pirelli, Ericsson, Audi, Tim, Italdesign y KTH y ya se han probado en un ensayo piloto realizado en la azotea del edificio Lingotto en Turín, Italia.

Inteligencia artificial

La IA ya está afectando significativamente la forma en que los clientes interactúan con las empresas a través de sitios web inteligentes y bots, y estas herramientas se están convirtiendo cada vez más en productos básicos e integrados en el trabajo diario. En los medios de comunicación, permite adaptar la información a los intereses del consumidor adecuando los contenidos al estado emocional de ese momento. La IA servirá para la automatización y mejora de sus procesos lo que tendrá un impacto positivo del 15% en la economía mundial, es decir, el GDP (producto interior bruto, por sus siglas en inglés) mundial incrementará en torno a 15.700 millones de dólares. Los mayores impactos en todas las industrias, desde el comercio minorista hasta la atención médica, la hospitalidad y las finanzas, se sienten cuando la inteligencia artificial mejora la seguridad de los datos, la velocidad y la precisión en la toma de decisiones, y la producción y capacitación de los empleados.

No obstante, la inteligencia artificial (IA) no termina de asentarse en las empresas en nuestro país. Según una encuesta elaborada por Microsoft y la consultora EY, el 65% de las empresas españolas cuenta con planes o proyectos piloto en torno a tecnologías de Inteligencia Artificial, pero únicamente un 20% los tiene actualmente en funcionamiento.

Internet de las Cosas

El IoT es la tecnología emergente que ofrece las mejores oportunidades para crear nuevos negocios e ingresos. Esos pequeños dispositivos de medición y automatización integrados en cosas tan usuales en nuestra vida como una bombilla, un despertador, un florero o un ladrón de corriente. Se calcula que ya existen cerca de 26.000 millones de dispositivos conectados a Internet en todo el mundo (Statista). Esta cifra nos deja a cada ciudadano con cerca de tres de estos dispositivos. Además, según el informe de Things Matter 2019: la experiencia del usuario de IoT en España, elaborado por Telefónica, la mayoría de las industrias considera ya a IoT como una pieza clave para su transformación y adaptación al nuevo escenario digital. El beneficio inmediato de la implantación de soluciones de esta tecnología parece ya completamente asimilado por las industrias y su incorporación crece a medida que se detectan oportunidades para reducir costes, hacer más eficientes los procesos o crear nuevos modelos de negocio. La entrada de esta tecnología en las industria responde, según el estudio, a tres objetivos: conectar todo aquello que puede proporcionar información útil, acceder a estos datos en tiempo real e intervenir de manera remota y coordinada sobre cada fase de los procesos productivos. Se prevé que para el año 2020, habrá más de 3.000 millones de dispositivos IoT.

Streaming

Las empresas van a transformar su visión de negocio centrada en productos y servicios en modelos mucho más flexibles basados en suscripción. En España este año el consumo de video por streaming (OTT) ha igualado el consumo de la TV en abierto. El Informe Future Shock indica que este fenómeno se ha extendido al audio con plataformas como Spotify, Apple Music, Google Play Music o Tidal y los podcast. A todas estas novedades ya instaladas en nuestro día a día le seguirán las nuevas plataformas de streaming de videojuegos en las que están trabajando gigantes de la industria como Electronic Arts, Google (Stadia), Apple (Arcade), Steam, Nintendo, Sony (Playstation), Microsoft (XBox), entre otros.

Asimismo, la computación sin servidor permite a las organizaciones crear un entorno de TI NoOps que está automatizado y abstraído de la infraestructura subyacente, reduciendo los costes operativos. En esta misma línea, el software de código abierto está creciendo en popularidad entre las empresas, ya que un gran número de organizaciones está integrando soluciones de código abierto en sus operaciones. El creciente número de herramientas de DevOps de código abierto y plataformas de automatización e infraestructura como OpenStack y Kubernetes están jugando un papel clave en la adopción de rápido crecimiento de código abierto.

Blockchain

El uso de las cadenas de bloques permitirá generar transparencia y una mayor confianza en toda la cadena de valor de cualquier negocio. Además de la criptomoneda, la tecnología blockchain se puede utilizar en servicios financieros y sociales, gestión de riesgos, instalaciones de atención médica, etc. En 2018, solo el 3% de las empresas tenía implantado la tecnología blockchain de forma generalizada o a escala dentro de su organización, según un informe del Instituto de Investigación de Capgemini. Asimismo, el 10% lo había adoptado como proyecto piloto y el 87% estaba en las primeras etapas de experimentación. Sin embargo, Reino Unido -22%-, EEUU -18%- y Francia -17%- se sitúan a la cabeza con la mayor proporción de empresas que implantan la cadena de bloques a escala en la organización o en modalidad piloto. Empresas como Amazon, IBM, y otras muchas, ya están en la carrera desarrollando potenciales aplicaciones. Ningún sector va a ser ajeno a todas sus capacidades desde la banca hasta el periodismo, pasando por la logística, el comercio electrónico, la publicidad, la medicina, la abogacía o el carsharing. En el sector de los medios de comunicación, se presenta como la mejor arma para acabar con las fake news.

En España, el blockchain se usa básicamente para digitalizar las transacciones, para la tokenización o coinversión en activos inmobiliarios y aplicado a la construcción. Así, por ejemplo, Metrovacesa revoluciona la inversión inmobiliaria con su plataforma para tokenizar activos inmobiliarios. Por su parte, Meliá Hotels International será la primera hotelera del mundo en aplicar blockchain medioambiental para avanzar en la compensación de la huella de carbono, de la mano de Climatetrade. A través de MeliáRewards, a partir de primer trimestre de 2020, los miembros del programa podrán canjear puntos por créditos de carbono certificados y destinarlos al apoyo de proyectos sostenibles de su elección.

Robótica y drones

La robótica está automatizando los procesos de rutina mediante el uso de máquinas para que las empresas sean más rápidas, menos costosas y más eficientes. Estas tecnologías también pueden generar importantes beneficios sociales, incluidos los sistemas quirúrgicos robóticos que hacen que los procedimientos sean menos invasivos, así como las prótesis robóticas y los «exoesqueletos» que restauran las funciones de los amputados y los ancianos.

Los Cobots (brazo robótico creado para trabajar junto a los humanos en una cadena de producción) ofrecen una variedad de oportunidades para las líneas de producción, particularmente para permitir que los humanos y los robots se complementen entre sí, todo mientras trabajan juntos de manera segura. Los cobots pueden reducir el aporte humano en la producción hasta en un 50%.

Por otro lado, debido a métodos de diagnóstico más precisos, la cantidad de cirugías no invasivas y mínimamente invasivas se ha disparado. Esto está ejerciendo una presión creciente, tanto física como organizativamente, sobre los cirujanos que realizan estos procedimientos. Las alternativas de robots, por lo tanto, ofrecen una ventaja al servicio de salud pública. Por ejemplo, la endoscopia, que es una cirugía mínimamente invasiva que permite a los médicos inspeccionar el interior de un paciente, es un procedimiento que los robots han desarrollado para soportar.

Los robots y los drones podrían tener un gran efecto en la efectividad de la agricultura. Desde drones que monitorean y analizan cultivos, hasta tractores automatizados que pueden sembrar, fertilizar y cosechar, los desarrollos de robots agrícolas significan que el trabajo humano a menudo se puede dedicar a tareas más complejas. De hecho, algunas granjas rurales en China están comenzando a usar drones industriales de alta resistencia para regar cultivos en áreas difíciles de alcanzar. En España, también su aplicación incide en reducir costes, conseguir que se riegue menos y tener un control de las fincas. El uso de drones en agricultura es un sistema complementario porque aporta más información, pero no aporta toda. Sigue siendo necesario el trabajo de campo que es insustituible.

Por ejemplo, Correos ha probado los drones carteros en determinadas zonas del país y es el primer operador logístico en España que realiza pruebas de drones en entornos reales.

Realidad virtual (VR)

La realidad virtual, más que una novedad, es simplemente una curiosidad. La realidad virtual de hoy combina la jugabilidad iniciada por las consolas Kinect y Wii de las últimas generaciones con una inmersión visual completa. La realidad virtual no es una tecnología independiente diseñada para crear un mundo alternativo. Es capaz de crear una realidad realista. Es la tecnología más inmersiva de todas. Implica usar auriculares que creen una simulación de 360 grados. El usuario se coloca en un entorno digital y siente que realmente está allí. La realidad aumentada, por otro lado, superpone el entorno físico con imágenes digitales que generalmente son generadas por un dispositivo móvil. Según el el Informe Future Shock, 2019 ha representado un punto de inflexión en la tecnología de realidad aumentada, inclinando la balanza por esta tecnología frente a la realidad virtual. Compañías como Apple (ARCore), Google (ARkit) o Amazon (ARView) han optimizado sus plataformas de realidad aumentada y las integrado en el core de sus servicios. En resultado, es que podemos escanear objetos del mundo real, lanzarlos en 3D en el móvil y comprarlo directamente sin teclear absolutamente nada.

En julio de 2019 Samsung obtuvo la patente de gear blink -nombre en beta- de las primeras lentillas para realidad aumentada, que allanan el camino hacia la proyección directa de realidad aumentada en el ojo, sin intermediación. Lo mismo ocurre con el sistema HUD basado en el SDK de Wayray con el que Porsche está desarrollando la versión más espectacular de realidad aumentada aplicada al sector de automación.

Fuente: https://www.eleconomista.es/especial-tecnologia-startups/noticias/10261536/12/19/IoT-5G-y-blockchain-grandes-oportunidades-y-nuevos-retos-en-2020.html

 

 

Los comentarios están cerrados.