DronesInternet de las cosas

Drones: los nuevos guardabosques

Desde muy pequeño, Luis fantaseaba con pasar tiempo en el bosque, cuidar de los pinos, de las montañas… Su gran ilusión era ser guardabosques. Luis creció y poco a poco su sueño quedó en el olvido. Se graduó en Arquitectura, y nunca imaginó que la vida le iba a devolver años más tarde la posibilidad de hacer realidad su sueño de la infancia.

Luis Rincón es ahora Oficial Jefe de la de Unidad Técnica de Extinción, Rescate y Prevención del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Y como él mismo dice, su trabajo consiste en “llegar a un lugar del que la gente está huyendo e imponer un poquito de orden donde reina el caos”·

El fuego, la gran amenaza ecológica.

Los incendios forestales son sin duda una de las mayores amenazas ecológicas en nuestro país. Cada verano asistimos al cruel espectáculo de ver arder hectáreas y hectáreas de nuestros bosques sin que parezca posible frenar esta tragedia.

En los últimos años, los incendios forestales han crecido en número y devastación. El número de siniestros ha aumentado un 11,57% respecto a la media de la última década. En 2018, por poner un ejemplo, se declararon 12.573 incendios en España, con un balance de 101.411,53 hectáreas devastadas por las llamas. Y las causas de este incremento son varias. Por un lado, el cambio climático está haciendo subir las temperaturas y provocando largas temporadas de sequía, lo que hace que cada vez nuestros bosques estén más enfermos y estresados. Por otro, el abandono progresivo del medio rural ha contribuido a que el trabajo de limpieza de los bosques que se hacía antiguamente se haya desatendido.

“Hace 80 años, hace 50 años, los paisanos, los campesinos, los ganaderos, trataban de limpiar el medio rural porque tenían una economía de subsistencia, tenían que aprovechar cualquier rama muerta que hubiera en el monte. Por ejemplo, recuerdo que incluso los braseros para calentarse se hacían con cisco, que era la zarza quemada. Se pastoreaba mucho, había ganado en el monte y eso hacía que todo el matorral, todo el sotobosque estuviera limpio y sano. En el momento en que se abandona el medio rural, todo lo que se hace para limpiar el monte se tiene que hacer a golpe de financiar retenes que hagan esa limpieza manual, que es tremendamente inefectiva si la comparamos con una población rural asentada. Y lo que tenemos son bosques con una carga de combustible mucho mayor. En el momento en el que hay una fuente de ignición, que puede ser un rayo, o la mano del hombre, todo arde con mucha rapidez”, nos cuenta Luis.

En los últimos, años hemos visto cómo los incendios forestales se han convertido, además, en un problema de protección civil. La proliferación de urbanizaciones asentadas en zonas muy cercanas a los bosques ha hecho que estos incendios pongan en peligro las viviendas y la propia seguridad de las personas. Con lo que se ha complicado aún más si cabe el trabajo de los profesionales dedicados a la extinción del fuego. Telefónica siempre ha tenido entre sus valores un claro compromiso con el medio ambiente y con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Son numerosos los proyectos desarrollados para intentar aportar su granito de arena a la protección del entorno. Fruto de esta sensibilidad, surge la idea de desarrollar un proyecto piloto que pueda contribuir a la prevención de los incendios forestales y dotar a los servicios de emergencias de una innovadora herramienta tecnológica. Y es así como nace el proyecto Drones Antiincendios. Un proyecto que también impacta directamente en la consecución del ODS 11 -ciudades y comunidades sostenibles- , a través de la reducción de las pérdidas provocadas por desastres. El proyecto Drones Antiincendios utiliza soluciones de IoT para la detección temprana de incendios.

“El objetivo que perseguimos con este proyecto es poder facilitar medios a las administraciones que se encargan de luchar contra los incendios forestales para tomar mejores decisiones en los primeros momentos, lo que puede contribuir a que un fuego incipiente no evolucione hacia un gran incendio”, nos cuenta Miguel Ángel Rodríguez, técnico de Infraestructuras Centro de Telefónica España.

La idea principal es aprovechar las torres de telecomunicaciones que Telefónica tiene distribuidas por todo el territorio nacional. Una gran infraestructura con más de 20.000 puntos donde colocar sensores térmicos que permitan vigilar grandes extensiones forestales. Estos sensores térmicos instalados en las torres de telefonía serán capaces de detectar cualquier posible foco de incendio en un perímetro de 15 km, con lo que proporcionarán una considerable capacidad de vigilancia en grandes espacios naturales. La infraestructura de torres de telefonía de Telefónica, al servicio de la protección de nuestros bosques.

La segunda parte del proyecto está sustentada en la tecnología dron. Dentro de esas estaciones base se situará un hangar en el que estará alojado un dron, al que los sensores térmicos envían una alarma con la latitud y la longitud, la ubicación exacta del punto donde puede haber comenzado un incendio. El dron se desplaza de forma autónoma hasta ese punto, circunda el incendio y traslada en tiempo real toda la información que recoge, tanto óptica como térmica, así como de parámetros como velocidad del viento, temperatura, etc., a los servicios de emergencias. Todo ello, gracias a la conectividad de las torres. El sistema también va a permitir que desde el centro de control de emergencias puedan tomar el control del dron en cualquier momento para recopilar información óptica o térmica adicional y rastrear el entorno del incendio.

Una vez finalizada la misión, el dron vuelve a su hangar y se posiciona en él, recargándose de forma automática para estar disponible en caso de que sea necesario otro vuelo. El dron sobrevolará los focos de fuego trasladando información en tiempo real, tanto óptica como térmica, a los agentes forestales o a los medios de emergencia.

“La principal ventaja es que el dron va a poder detectar de manera muy temprana los incendios, saber cuándo hay un potencial fuego en un área, y por otro lado, se va a disponer en tiempo real de información de lo que realmente esté sucediendo. Saber lo que está pasando va a permitir tomar mejores decisiones.

Los servicios de emergencias podrán saber qué operativo enviar, por dónde atacar el fuego… De ese modo también se minimizará el riesgo de pérdida de vidas humanas.

Además, gracias a que se va a utilizar tecnología basada en sensores térmicos, el dron podrá ser utilizado de noche o en circunstancias con poca visibilidad”, nos cuenta Luis Simón, jefe de Nuevos Negocios e Innovación IoT de Telefónica. La visión térmica permite obtener información relevante sobre el incendio incluso en condiciones de nula visibilidad.

En el desarrollo de este proyecto han colaborado diferentes áreas internas de Telefónica así como varios partners externos.

El principal de ellos es la Universidad Carlos III de Madrid, que ha desarrollado todo el sistema de vuelo autónomo y la interfaz con la cual el servicio de emergencia ve toda la información en tiempo real de lo que está pasando. Divisek se ha encargado del sistema autónomo de recarga del dron; y Dronitec ha colaborado en toda la parte de servicios asociados al dron.

“La idea surge de una propuesta de Telefónica. La compañía conoce las capacidades que tiene la Universidad Carlos III para trabajar con drones y nos entusiasmó la idea de hacer un desarrollo tecnológico innovador que nos permita aportar a la sociedad un valor añadido, como es una aplicación de este estilo, que no existe en la actualidad y que nos permite ver el estado de un fuego desde el mismo momento en que se produce”, nos explica Fernando García, profesor de esta universidad y encargado de dirigir el proyecto.

La tecnología que hay detrás de este dron tiene dos partes: por un lado, el hardware: diferentes sensores incorporados al dron, entre ellos 4 sensores de temperatura que proporcionan información extra de lo que está ocurriendo; una cámara térmica que permite medir la temperatura del foco detectado; una cámara normal para identificar, por ejemplo, zonas de posible expansión del fuego o zonas de acceso para los servicios de emergencias; por último, diferentes controladores propios del dron que permiten saber cuál es el estado interno del equipo. Referencia a www.blogthinkbig.com Link: https://blogthinkbig.com/onlife/drones-contra-incendios