La prospectiva es una disciplina que se caracteriza por dos elementos: el primero es el carácter intelectual en la manera de concebir las transformaciones, se soporta en enfoques sistémicos, holísticos y de largo plazo con la que se realiza el proceso de intervención, buscando articular la entidad, con las demás dinámicas locales, regionales, nacionales y globales; su segundo elemento, proporciona la implementación de diferentes técnicas y herramientas que se caracterizan por ser de carácter participativo y de construcción social.
Asumiendo como criterio rector el enfoque prospectivo como elemento orientador del proceso, que tiene como objeto de estudio del futuro, buscamos generar sinergia, cooperación, redes, asociación y voluntades colectivas.
En este sentido, permite unir voluntades de los diferentes actores, con el fin de generar convergencia entre los mismos, teniendo en cuenta las posiciones políticas, económicas y sociales que puedan tener, en búsqueda de construir una visión compartida de futuro, cimentada en valores, con un qué hacer estratégico y destinos muy claros, fundamentando así la razón de ser del objeto de estudio, como esencia del proceso de construcción futuro de un tejido social, empresarial e institucional sólido y consistente.
Los procesos de intervención con enfoque prospectivo, busca contribuir a respuestas de preguntas que la sociedad se está haciendo en cuanto al desarrollo de los territorios y las entidades, a través de técnicas que permiten de alguna manera visualizar modelos de desarrollo integral en el futuro, mediante un ejercicio de reflexión y construcción colectiva con los actores que inciden en el desarrollo del territorio y la entidad.
Para llevar a cabo procesos de intervención con metodología de carácter prospectivo – estratégico, se deberá abordar tres momentos temporales, que son el pasado, el presente y el futuro y que a su vez responden respectivamente los siguientes interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿A dónde deseamos ir?; estos requieren de una ruta de lineamientos y enfoques para llevar a cabo su gestión. En este mismo sentido, estos lineamientos y enfoques que se establezcan, así como la voluntad de los actores que interactuarán en este, para que las apuestas sean apoyadas, gestionadas y jalonadas en la misma dirección, deslumbrando así una la mirada de largo plazo, en pro del funcionamiento de los procesos bajo el imperativo de la sostenibilidad y el desarrollo de cada territorio u entidad
La construcción del ejercicio a partir de la prospectiva presenta varios elementos centrales como ejes de trabajo: Lo territorial, lo asociativo, lo estratégico y lo sistémico. En lo territorial, entendiéndolo como un sentido amplio, como espacio geográfico atribuido a un ser individual o una entidad colectiva (Gallastegui y Galea, 2008) que puede ser un medio o ámbito social, cultural, político, espacial o económico que se va a intervenir desde enfoques integrales e integrados. Desde lo integral, se abordará el desarrollo desde una perspectiva local, humano integral, sostenible, poblacional y de derechos. Desde lo integrado, en la interactuación de manera sistémica, holística y compleja de lo económico, lo político, lo social, lo educativo, lo ambiental, lo físico espacial, lo demográfico y lo tecnológico; articulando e incluyendo como marco referencial las apuestas de los objetivos de desarrollo sostenible planteados.
0. Inicio Curso de Prospectiva
2. Conceptualización prospectiva