Análisis Estructural

Documento Elaborado por Luis Gonzalo Tejada Moreno

Tiene como objetivo estructurar una reflexión  colectiva de los resultados arrojados por las diferentes técnicas de investigación utilizadas en el análisis territorial, a través de la estructuración de un sistema, el cual se realiza con la ayuda de una matriz que relaciona todos los elementos constitutivos, con el fin de visualizar los principales fenómenos de cambio en influencia y dependencia que podrán determinar la evolución futura del territorio objeto de estudio.

Pasos

Paso 1. Identificación y descripción de fenómenos de cambio

La identificación de fenómenos de cambio endógeno y exógeno se realiza con la información arrojada en el análisis territorial (fuentes de información primaria – secundaria). Para facilitar y subsanar inquietudes en el momento de calificar se recomienda caracterizar los fenómenos de cambio de la siguiente manera:

Caracterización de factores de cambio

No Variable Conceptualización Situación Tendencia, rupturas o hecho portador de futuro
Histórica Actual Futura
1          
2          
         
N          

Fuente: Elaboración propia

A continuación se describe cada columna de la tabla de caracterización de fenómenos de cambio, con el fin de tener una mayor comprensión de este.

Conceptualización: definir conceptualmente la variable con un significado universal relacionado con el objeto de estudio.

Situación histórica: describir el comportamiento histórico de la viable, donde se mencionaran hechos importantes de la variable en relación con el territorio objeto de estudio. La descripción podrá sustentase con información cualitativa y cuantitativa que fue recolectada a través de técnicas de investigación primaria y/o secundaria.

Situación presente: describir el comportamiento actual de la variable en relación  con el territorio objeto de estudio, la cual podrá sustentase con información cualitativa y cuantitativa que fue recolectada a través de técnicas de investigación primaria y/o secundaria.

Situación futura: describir el posible comportamiento de la variable en el futuro en relación  con el territorio objeto de estudio, la cual podrá sustentase con información cualitativa y cuantitativa que fue recolectada a través de técnicas de investigación primaria y/o secundaria.

Tendencia, rupturas o hecho portador de futuro: Para clasificar las variables en tendencia, rupturas o hecho portador de futuro, es necesario analizar la descripción realizada en la temporalidad (pasado – presente – futuro) y tener en cuenta las siguientes definiciones, que si bien ya fueron mencionadas, se hace necesario volver a ponerlas para dar la suficiente claridad al ejercicio de caracterización de factores de cambio.

  • La tendencia: es un fenómeno verificable históricamente que presenta un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo, que han incidido en la evolución o involución del desarrollo local del territorio objeto de estudio desde lo cuantitativo y lo cualitativo, es decir, explican de manera estructural el estado actual del territorio.

 

  • Las rupturas: son expresiones en el tiempo que se dan en la evolución de un proceso, manifestándose como un punto de quiebre, de oposición a las tendencias con capacidad de contrarrestar su acción

 

  • Los Hechos Portadores de Futuro: son fenómenos que están en el territorio, pero aún no se han potencializado, y por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el futuro podrían provocar grandes transformaciones en el objeto de estudio.

 

Paso 2: Descripción de relaciones entre los fenómenos de cambio

La descripción de relaciones entre los fenómenos de cambio se realiza en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas o indirectas donde se realiza bajo parámetros de influencias y dependencias, se recomienda que sea calificada por los actores consultados en el análisis del territorio (sectores, actores, entidades, entre otros) ya que ha venido participando activamente en la formulación del plan  de desarrollo local. Además si se consideran otros expertos importantes para calificar el ejercicio podrá tenerse en cuenta.

La calificación se realiza por cada pareja de variables, allí se plantea la influencia que tiene determinada variable, frente a cada una de las demás, asignando una calificación nula (o), débil (1),moderado (2), fuerte (3) o potencial (3). (Potencial es si la calificación es nula (o), pero se considera que a futuro puede ser potencial (3))

 

  • Nula (o): la calificación nula se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es nula, sin efecto.
  • Débil (1): la calificación débil se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es débil, deficiente en fuerza de influencia, resistencia o intensidad. Sin poder de gobernabilidad.
  • Moderado (2): la calificación moderada se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra se da en un punto medio entre dos extremos y no es exagerado
  • Fuerte (3): la calificación fuerte se da cuando la capacidad de influencia de determinada variable frente a otra es fuerte, tiene intensidad, resistencia, poder de gobernabilidad.
  • Potencial (3): La calificación potencial se da cuando la calificación es nula (o), pero se considera que a futuro puede ser potencial (3), es decir, con intensidad, resistencia, poder de gobernabilidad.

 

Este proceso de interrogación hace posible disminuir los errores, ordenar y clasificar ideas, y así lograr crear un lenguaje común en el grupo de trabajo interdisciplinario y de alguna manera permite deliberar en determinados temas entre los actores; además también permite redefinir los fenómenos de cambio y en consecuencia afinar el análisis.

Luego de obtener la calificación de todos los actores se comparan las calificaciones y se coloca la calificación más aplicada por los actores. En determinados casos hay calificaciones diversas, la cual debe ser definida por la consulta a uno o dos expertos en el tema.

A continuación se realiza la matriz de relaciones directas

Paso 3: identificación y  priorización de fenómenos de cambio estratégicos

Este paso consiste en la ubicación de los fenómenos de cambio en términos de motricidad y de dependencia  sobre un plano (el eje de horizontal corresponde a la dependencia y el eje de vertical a la influencia), con el propósito de definir si el papel que juegan son claves, determinantes, de resultado, de palanca u objetivo, y así conocer cuáles son esenciales para la evolución futura del territorio objeto de estudio.

La jerarquización de las variables en los diferentes cuadrantes permiten confirmar la importancia de ciertos fenómenos de cambio, pero a su vez reconoce ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel protagónico en el territorio objeto de estudio.

La ubicación de los fenómenos de cambio se realiza desde dos temporalidades del tiempo, situación presente y la situación futura. La situación presente ilustra una fotografía del estado actual de las variables en el sistema del territorio objeto de estudio, es decir, no tiene en cuenta calificaciones potenciales. La situación futura ilustra una fotografía de la situación futuro de las variables del sistema del territorio objeto de estudio, es decir, en el momento de la calificación los actores tienen la potestad de definir la calificación y si para el caso se la influencia de una variable frente a la otra es nula (0), pueden tomar la consideración que a futuro sea potencial (3), jugando así un papel diferente en la ubicación del plano.

Entre la situación presente y futura hay fenómenos de cambio que cambia de ubicación, lo cual se debe a que los actores visualizan determinados fenómenos desempeñando otro papel en el sistema del territorio objeto de estudio, en la siguiente ilustración se podrá verificar el desplazamiento entre cuadrantes de los fenómenos de cambio, donde la ubicación de la variable es la deseada por los actores en un futuro.

En el cuadrante superior izquierdo, se ubican los fenómenos de cambio determinantes, que son poco dependientes y con una alta motricidad, los cuales tienen la capacidad de frenar o de movilizar el sistema del territorio objeto de estudio.

En el cuadrante superior derecho se ubican los fenómenos de cambio claves, que tienen una alta motricidad y a su vez una alta dependencia, estos tienen la capacidad de alterar el funcionamiento normal del sistema, son fenómenos sobre determinantes en el territorio y por su naturaleza propia son inestables y esto corresponde a los retos estratégicos del territorio.

Los fenómenos de cambio objetivos, se ubican en la parte central son muy dependientes y  medianamente motrices, de allí se le da su carácter de objetivos, ya que en ellas  se puede influir para que su evolución sea aquella que se desea en el territorio. Su denominación viene dada porque su nivel de dependencia permite actuar directamente sobre ellas con un margen de maniobra que puede considerarse elevado, ayudando a su vez a la consecución de las variables clave.

En el cuadrante inferior derecho se ubican los fenómenos de cambio de resultado y/o salida, los cuales se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia, y suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del territorio.

A su vez dan cuenta de los resultados del funcionamiento del plan de desarrollo local, estos fenómenos se pueden asociar a indicadores de evolución, ya que se podrán traducir fácilmente como objetivos.

En el cuadrante inferior izquierdo se ubican los fenómenos de cambio Palancas, es complementario de los anteriores, su actuar sobre ellas significa hacer evolucionar sus inmediatas anteriores, en este caso las determinantes, que a su vez afectan a la evolución de los fenómenos de cambio claves.

Estas combinan el grado de motricidad y dependencia, pero son menos importantes para la evolución y el funcionamiento del  territorio, pero el actuar provoca un movimiento importante y evidente en los demás fenómenos del plan de desarrollo local.

5. Factores de cambio

7. Juego de actores