ECONOMÍA. ¿DESAPARECERÁ EL DINERO?
En 10 años todos los pagos serán por teléfono móvil, dice Michio Kaku. Los bitcoin no son una opción confiable para Giovanni Reyes, economista de la U. de los Andes: “ponen en riesgo a la economía porque funcionan como una pirámide”. En lo laboral, Daniel Bell, en El advenimiento de la Sociedad Post-Industrial, y Peter Drucker, en La Sociedad Postcapitalista, hablan de una sociedad cuya riqueza estaría producida por el “conocimiento”, no por la materia prima, como era la usanza. Sobre las carreras, MIchael A. Osborne y Carl Benedikt Frey, de Oxford, en el estudio The future of Employment (2013), dicen que el 47% de los trabajos de EE-UU. están en riesgo. Gates, en trinos tomados de un discurso en la U. de Columbia en 2017, cree que las áreas con más auge serán: investigación en energías limpias, biotecnología y desarrollo de inteligencia artificial.
TRANSPORTE. ¿CARROS VOLADORES?
¿Carros voladores y autopistas en el aire? Según Julián Mauricio Arenas, coordinador del pregrado en Ingeniería aeroespacial de la U. de A., la tecnología para tener un auto volador ya existe: “En este momento tenemos vehículos que tienen la capacidad de levantarse y aterrizar de manera vertical, no como los aviones que lo hacen de manera horizontal porque necesitan pista”. Así que, ¿podríamos decir que ya vivimos en la era de los autos voladores? ¿Es esta una fantasía de ciencia ficción o una real solución para los problemas del tráfico? Según los expertos, los mayores retos que este proyecto enfrenta son la energía, el peso de los materiales y la integración con la sociedad. El primero que se debe resolver es el de la energía: ¿funcionarán con solar, de forma eléctrica o a gasolina? Según Arenas, “lo más probable es que sean eléctricos y para esto se necesitarán baterías mucho más potentes para que sean prácticos y usables”.
También Uber, la red de transporte privado, aseguró que pronto tendrá autos que se van a conducir solos, gracias a la tecnología GPS. Los Ángeles, California, y Dallas, Texas, en EE-UU. serían las primera ciudades en verlos volar.
SOCIEDAD CONECTADA E INTELIGENTE
Para 2075, la mayoría de las personas en el mundo desarrollado usarán algún tipo de aumento de maquinaria para sus cerebros y, para fines de siglo, prácticamente todo el mundo lo hará, dice Michio Kaku. Así todos estaremos conectados a las computadoras para que nuestros cerebros trabajen más rápido. Será una sociedad hiperconectada, sin importar barreras geográficas.
También, tal vez una sociedad menos enferma, según asegura Álvaro Gómez Fernández, vicerrector académico de la UPB: los desarrollos en biotecnología auguran la eliminación de discapacidades como la ceguera, la sordera y los miembros amputados. Gómez anticipa que los robots permitirán que los seres humanos tengan mayor tiempo para actividades de ocio productivo: leer, viajar, estar con la familia, hacer deporte. Y además cree que habrá mayor conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta y la de armonizarnos con otros seres vivos. Él asegura que
será la oportunidad para
un renacer hacia una
nueva espiritualidad.
MÁS DOMINIO EN NUESTRA PROPIA SALUD
Los nietos de esta generación tendrán podrán parar el envejecimiento de los cuerpos. No significa que se vaya a tener la pócima para la juventud eterna, pero sí que ya no se va a morir de viejos. Esto aseguran varios expertos, entre ellos, Aubrey de Grey, investigador de Cambridge, que argumenta que el envejecimiento no es más que una enfermedad y, por lo tanto, curable. Los humanos envejecen de siete maneras básicas, dice, todo lo cual puede evitarse.
La biología sintética va a cambiar al ser humano radicalmente, dice Mojica. Consiste en ingresar al genoma ADN y ponerle genes de otro para sacar un “producto” diferente.
También la impresión en 3D de tejidos humanos ya es un hecho. Recientemente investigadores de New Castle, en Reino Unido, publicaron en Experimental Eye Research la primera impresión de una córnea. Esto indica que se podría lograr reproducir artificialmente todos los órganos del cuerpo. Aunque para muchos investigadores el cerebro es la excepción, sí creen que se podrá expandir la memoria. El acto de la telequinesis, capacidad del cerebro humano para mover objetos, también será una realidad.
MEDIO AMBIENTE. ¿SE DESANGRARÍA EL PLANETA?
Alan Weisman, en su libro La cuenta atrás (2014), dice que se requerirían tres Tierras para alcanzar un nivel de vida como el de los países desarrollados. No obstante, según Bill Gates, en 2030 la mayor parte de la energía del mundo tendrá origen en fuentes limpias: eólica, solar u otras. Según él, en 2050 el mundo será otro en generación de energía. Como quiere formar parte de ese futuro creó un fondo de inversión de 1.000 millones de dólares para investigar energías limpias para combatir el calentamiento global. Así, para 2100, aunque habrá cambiado el clima, las acciones podrían ralentizar ese calentamiento.
URBANISMO Y POBLACIÓN. ¿SIN ESPACIO PARA TODOS?
Según Carlos Mauricio Hernández, magíster en educación, desarrollo humano y consultor en metodologías de planeación para lo público, con el aumento de la población hay que pensar en la finitud de los recursos. “Si planeáramos el territorio para el bien común, tal vez sería diferente, pero no lo hacemos”. El problema es que el crecimiento poblacional no se dispersa por el territorio; se concentra donde pueda acceder a recursos, desangrándolos. Mojica agrega que habrá cambio demográfico y el país más populoso no será China, sino la India. Otros países pasarán en negativo, como los europeos. Y África, de 900 millones de personas llegará a 2.000 millones en menos de 100 años.
Referencia www.elcolombiano.com link: http://m.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/asi-creen-que-sera-el-mundo-en-100-anos-DJ9038342
LOS ADELANTOS EN NANOTECNOLOGÍA
La Universidad del Valle en Cali usa nanomateriales, esos con propiedades morfológicas más pequeñas que 1 micrómetro, para erradicar células cancerígenas logrando hasta un 90 % de efectividad en la muerte celular. En un desarrollo patentado y enteramente colombiano, el nanomaterial acaba con la célula enferma por endocitosis.
AVANCES EN GENÉTICA Y BIOGENÉTICA
En menos de 100 años se han logrado grandes avances en el campo de la genética. En un primer momento se podían ver daños a grandes rasgos, pero esto ha evolucionado hasta llegar a técnicas como el Crispr/Cas9, una de edición genética con la que se puede cortar un pedazo del genoma para alterar o crear una nueva función.
LO ÚLTIMO DE LA MEDICINA EN PRÓTESIS
Los egipcios fueron pioneros en prótesis, intentando solucionar las consecuencias de accidentes o enfermedades. Hoy los materiales con los que se hacen, así como su programación a través de algoritmos y mecatrónica hace soñar con otro concepto de discapacidad e incluso con mejorar capacidades del cuerpo humano.
EL ESTADO DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA
Colombia importa el 84 % de tecnologías médicas que se utilizan en el país. Esto hace muy costosa la implementación de innovaciones para ayudar a sanar o salvar vidas. Según Jesús María Soto, director de Ingeniería Biomédica de la Universidad EIA, esto se debe revertir aprovechando el conocimiento local que hoy existe.
Referencia a www.elcolombiano.com Link: http://m.elcolombiano.com/tecnologia/preparese-asi-sera-la-salud-del-futuro-JB9553478